Para aplicar las medidas contenidas en el Pacto por México, firmado el domingo por el presidente Enrique Peña y los dirigentes del PRI, PAN y PRD, es necesario modificar, al menos, 13 leyes generales o federales, emprender cinco reformas constitucionales y cambiar tres códigos, además de diversas Normas Oficiales.

 

De acuerdo con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, el gobierno federal no tiene contabilizado el número de ordenamientos legales que tendrán que modificarse para alcanzar los 95 compromisos establecidos en el Pacto, ya que primero hay que medir el alcance del acuerdo.

 

El funcionario explicó que cumplir un compromiso podría implicar la modificación sólo de una ley, pero también podría implicar la modificación de la Constitución, de ordenamientos federales y leyes accesorias.

 

Por ejemplo, para crear el servicio profesional docente (compromiso 12), sería necesario modificar la Ley general de educación; para alcanzar la portabilidad de los servicios de salud (compromiso 1), habría que cambiar la Ley general de salud. Para hacer cambios en estas leyes sólo se necesita la votación de la mayoría simple, la mitad más uno de los congresistas.

 

Otros cambios demandarán mayor esfuerzo, por ejemplo, para establecer los gobiernos de coalición (compromiso 87) sería necesaria una reforma constitucional; lo mismo sucedería con la que ampliaría las facultades del Instituto Federal de Acceso a la Información (IFAI) o la necesaria para considerar un derecho el acceso a la banda ancha (compromiso 39).

 

Para las reformas constitucionales se requiere que la mayoría calificada (dos terceras partes) de la cámara de origen apruebe la propuesta.

 

Además de los cambios sería necesario crear un buen número de nuevas leyes como las de Reparación del daño, del artículo 29 constitucional (que se refiere a la suspensión de garantías en situaciones de emergencia), la del artículo 33 (sobre las expulsiones a extranjeros que participen en política), la del Uso legítimo de la fuerza pública, la de Responsabilidad fiscal, entre otras.

 

Para definir qué cámara recibe las propuestas de legislación no hay un patrón determinado, ya que el pacto federal establece que puede hacerlas el Ejecutivo, el Legislativo o, con la nueva reforma política, tratarse de iniciativas ciudadanas.

 

En el Senado, el panista Ernesto Cordero señaló que los legisladores están a la espera de las tres iniciativas que serán el principio del cumplimiento del Pacto Nacional. Aunque todavía no saben cuándo las enviará el Ejecutivo ni cuál será la cámara de origen.

 

Cordero dejó en claro que el hecho de que el PAN haya firmado el pacto Nacional no quiere decir que el poder Legislativo no analice, no evalúe, ni enriquezca las iniciativas que va a enviar el Ejecutivo.

 

Por eso, aseguró que el siguiente paso es recibir las iniciativas y ver cuáles son las que entran primero y cómo las van resolviendo en el Congreso y subrayó que este Pacto se logró por el avance que dejó el PAN en sus 12 años de gobierno.

 

Emilio Gamboa, coordinador de los perredistas señaló que debido a la fuerte dinámica que se tuvo en torno a la firma del Pacto Nacional no ha platicado con el presidente Enrique Peña Nieto, pero que estará atento a que se entreguen las iniciativas para los cambios que requiere el país.

 

Mientras que Miguel Barbosa consideró que la reforma hacendaria tendría que llegar a la Cámara de Diputados y las de educación y telecomunicaciones podrían llegar al Senado.

 

Por su parte, el diputado panista Alberto Villarreal adelantó que las reformas en telecomunicaciones, reforma educativa y control de deuda de estados y municipios serán enviadas a San Lázaro.