Apple, por tercer año consecutivo, continúa siendo la empresa más innovadora en el mundo, según el reciente índice 2012 Global Innovation. Este dato no sería llamativo si no fuera porque es el primer año sin Steve Jobs y además, lo más importante, un año en el que no ha presentado ningún producto nuevo sino versiones de los ya existentes. Se le ha criticado a Apple porque sus productos en los últimos tiempos son evolutivos pero no revolucionarios. Podemos inferir entonces que Apple se percibe como sinónimo de innovación (siendo incluso más votada que el año pasado), a pesar de que gastó en I+D menos que Amazon (que aparece por primera vez en entre las 10 primeras), la mitad que Google (segundo lugar en el ranking) o IBM (cayó a una novena posición) y menos de un tercio de lo que invirtieron Microsoft (sexta posición) o Samsung (cuarta posición) durante este año.

 

Entonces, cabe preguntarnos qué es la innovación y cómo se puede cuantificar. El analista Ross Rubin señala que hay diferentes tipos de innovación, y diferentes compañías se destacan en diferentes áreas. Por ejemplo, Apple no se distingue por su presupuesto invertido en investigación, sino por su inversión en talento (es una cualidad imprescindible en la gente que contrata), procesos y herramientas. Esto quiere decir que Apple es experta en juntar diferentes partes ya existentes en un ecosistema e integrarlas de manera meticulosa ofreciendo un producto accesible con gran atractivo. Esa es la clave de su éxito. Además, la fuerza de Apple radica en que innova en diferentes áreas: hardware, software, diseño industrial, usabilidad… La cuestión es que muchos de sus competidores son líderes en algunas de esas áreas, pero no en todas, como lo es Apple.

 

El caso de Samsung es diferente. Su cuarto lugar en el índice se lo ha ganado por incorporar las últimas tecnologías en sus productos, por ejemplo, las pantallas OLED y NFC. Otras empresas, como Google, centran su innovación en prototipos y conceptos, y Dell en una innovación poco glamorosa ya que se clavan en el proceso y fabricación.

 

Este informe, elaborado por Booz & Company, revela la caída de Facebook de la lista Top 10 de empresas más innovadoras (ya el año pasado estaba en el puesto 10), lo que delata su actual crisis con la pérdida de su valor bursátil. Por el contrario, Amazon aparece por primera vez en esta lista, reconociendo la comunidad de I+D y los consumidores su innovación técnica que se traduce en nuevas formas creativas que satisfacen las necesidades del cliente.

 

Los tres sectores con mayor inversión en innovación y desarrollo siguen siendo: Informática y Electrónica, Salud, y Automotriz. Las compañías de automóviles aumentaron su posición en el ranking, si bien su inversión se ve cada vez más comprometida por tratar de satisfacer las normas de economía de combustible, incrementar la electrónica en sus coches, y atraer compradores más jóvenes, señala el estudio.

 

Casi 70% del total de Innovación se concentra en América del Norte y Europa, si bien India y China con 7% del total en I+D, juegan un papel creciente. Japón, de manera inverosímil, se quedó atrás. El resultado más sorprendente del estudio es que un gran número de compañías señalan que la cultura de su empresa no apoyaba los esfuerzos para llegar a nuevas ideas. Un 46% de los encuestados afirmaron que sus empresas son raramente eficaces en la generación de ideas y convertirlas en proyectos comerciales.

 

Investigadora del Proyecto Internet, Cátedra de Comunicaciones Digitales Estratégicas, Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.