La prevalencia de sobrepeso y obesidad entre adolescentes mexicanos mostró en los últimos seis años el crecimiento más significativo al pasar de 30% a 35%, mientras que en otros grupos de edad el incremento fue de alrededor de un punto porcentual.

 

Al comparar los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de 2006 con los datos que arrojó ese mismo estudio este año, entre los menores de cinco años la incidencia pasó de 8% a 9%; entre niños de 5 a 11 años se mantuvo en 34% y en adultos aumentó de 70% a 71%.

 

Sobre la población de 12 a 19 años, le ENSANUT 2012 muestra que uno de cada cinco jóvenes tiene sobrepeso y uno de cada 10 presenta obesidad; la mayor incidencia de sobrepeso se da entre las mujeres y entre los varones el porcentaje de obesidad es mayor.

 

Sobre la actividad física, el análisis por grupos de edad revela que la mitad de los encuestados de 10 a 14 años no realizó ningún tipo de ejercicio en el último año. En cambio 67% pasó más de dos horas diarias frente al televisor.

 

En el grupo de entre 15 y 18 años las cifras se invierten, ya que más de la mitad realizó alguna actividad física y pasó menos tiempo frente a la televisión.

 

En el caso de los niños de cinco a 11 años, 34% presenta algún problema de peso, exactamente igual que en la encuesta de 2006; por género la distribución es igual que entre los adolescentes: sobrepeso en los varones y obesidad en las mujeres.

 

Teresa Shamah, jefa del Departamento de Vigilancia de la Nutrición del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), aseguró que los datos relativos a los niños y adolescentes mexicanos siguen siendo preocupantes, aunque no se hayan presentado altos incrementos.

 

Ante los resultados de la ENSANUT 2006, el presidente Felipe Calderón se comprometió a detener el avance de estos padecimientos en la población de cinco a 19 años a través del Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria (ANSA), firmado en 2010 por 14 dependencias del gobierno federal.

 

Entre las medidas acordadas en aquella ocasión fue reducir la venta de comida chatarra dentro de los planteles escolares, poner a disposición de los niños agua potable a través de la colocación de bebederos dentro de los planteles y aumentar las horas de actividad física.

 

No obstante, la ENSANUT 2012 arroja un incremento de un punto porcentual en la incidencia de sobrepeso y obesidad en los niños, y de cinco puntos porcentuales entre los adolescentes.

 

Durante la presentación de la encuesta, el viernes pasado, Mauricio Hernández, director del INSP, no pudo precisar si el ANSA ha funcionado dentro de las escuelas y con las familias mexicanas, aunque aseguró que hay una mayor conciencia de la población por estar sano.

 

En opinión de diversas asociaciones civiles los avances del acuerdo son parciales, pues los niños siguen ganando peso dentro de las escuelas. El 29 de agosto pasado, 24 HORAS dio a conocer que según estudios del INSP, 40% de los niños tiene sobrepeso u obesidad cuando terminan la primaria, en comparación con 5% que tiene ese problema cuando ingresa al primer año.

 

Aunado a lo anterior, 33% de los menores de cinco años también están en riesgo de presentar estos padecimientos en un futuro.

 

AUTORIDADES DEFIENDEN ESTABILIZACIÓN DE LAS CIFRAS

 

Si bien la Encuesta de 2012 reveló que hay 48 millones de mexicanos con problemas de sobrepeso u obesidad, lo cual representa un logro según las autoridades del sector salud, ya que se había previsto que la cifra llegara a 53 millones.

 

Del total, 26.1 millones son mujeres, la mayoría con problemas de obesidad. El resto son hombres, de los cuales más de la mitad presenta sobrepeso.

 

Otros datos del estudio indican que hay 6.4 millones de personas con diabetes diagnosticada, y que son 2.1 millones más que las registradas hace seis años. Aunque hubo un aumento en los enfermos, también se incrementó el número de enfermos que tienen bajo control su padecimiento y están adheridos al tratamiento médico.