Este martes 16 de octubre, el mundo se despertó con la noticia de que el gobierno cubano había eliminado el tan famoso permiso de salida para viajar al extranjero.

 

La medida cobra relevancia ya que el gobierno de la isla tiene una larga historia de “estira y afloja” en el tema migratorio y sobre todo de autorizaciones de viaje para los ciudadanos cubanos.

 

En 24 HORAS te recordamos cuatro de los momentos más importantes de esta historia.

 

1. Huir del comunismo

 

La primera gran desbandada ocurrió en 1959, año en que los rebeldes encabezados por Fidel Castro arrebatan el poder al dictador Fulgencio Batista. Muchos de sus leales así como cubanos que se oponían al socialismo salieron del país.

 

La iglesia católica incluso patrocinó la Operación llamada Pedro Pan con la que sacó del país a cerca de 14 mil niños y los trasladó  a Estados Unidos, todo esto con la intención de que no crecieran “bajo la ideología comunista”.

 

Durante esa época, el presidente estadunidense en turno, John F. Kennedy, instauró un programa que ayudó a los cubanos inmigrantes a establecerse en ese país; es entonces cuando el gobierno de la isla se ve obligado a instaurar el permiso de salida para viajar al extranjero.

 

 

2. A alcanzar el sueño yanqui

 

En 1965, casi a modo de reto, el presidente cubano Fidel Castro, anuncia que el puerto de Camarioca estaría abierto para los que quisieran irse al “paraíso yanqui”. Se calcula que cerca de tres mil personas salieron del país durante los dos meses que duró el permiso.

 

Ese mismo año, Cuba permite los llamados “Vuelos de la libertad”, patrocinados por Estados Unidos. Durante los ocho años que duró el programa, 260 mil cubanos dejaron la isla.

 

 Uno de los Vuelos de LibertadFoto/Especial

En 1966, Estados Unidos aprueba la Ley de Ajuste Cubano, con la que se permitió que inmigrantes de Cuba, permanecieran en ese país aún sin contar con la debida documentación.

 

Es hasta 1980 que Castro “permite” una nueva salida; abre el puerto de Mariel y más de 125 mil cubanos huyen de la isla por mar. La mayoría de ellos, ex convictos, lo que causa una crisis de inmigración en Estados Unidos que obliga al presidente en turno, Jimmy Carter a emitir castigos a los que transportaran migrantes.

 

 

3. La crisis de los balseros

 

Después de la caída de la Unión Soviética, la situación política y económica de Cuba cambia radicalmente. Perdido su principal apoyo, Cuba se enfrenta con el bloqueo económico de prácticamente el mundo entero.

 

La problematiza política, económica y social se agudiza y para 1994 se vive el punto más alto de la llamada “crisis de los balseros” en donde cerca de 40 mil personas huyen por mar hacia la Florida.

 

 

 “Balseros” cubanos. Foto/Especial

 

En esos meses se recuerda la tragedia del “13 de marzo”, un remolcador que huía de Cuba con 72 personas a bordo, el cual se hundió y causó la muerte de 41 personas.

 

Ante una nueva crisis migratoria en Estados Unidos por la llegada de “balseros”, Cuba acepta frenar la salida de sus ciudadanos. Por su parte norteamerica anuncia la expedición de 20 mil visas de inmigrante al año para los cubanos no sin antes establecer que los cubanos atrapados en el mar, serían regresados a la isla y los que lograran llegar a las cosas estadunidenses podrían quedarse.

 

 

4. Elián

 

A los siete años de edad, Elián González fue el protagonista de un pleito de décadas entre dos países.

 

En 1999, Elián fue sacado de Cuba ilegalmente por su madre, a bordo de una balsa que se dirigía a la Florida. En el camino su madre murió y el niño fue rescatado por unos pescadores que lo entregaron al Guardacostas.

 

El menor, fue entregado por las autoridades estadunidenses a sus familiares residentes en Miami. Sin embargo, el gobierno cubano, el servicio de inmigración, el departamento de Justicia y Naturalización estadunidenses, acordaron que Elián debía ser entregado a su padre.

 

Los familiares se niegan a devolverlo por lo que el departamento de justicia envía a agentes armados a la casa de los familiares que tenían a Elián y lo sacan de ahí para finalmente entregarlo a su padre.

 

 Momento de “rescate” de Elian. La fotografía de AP, ganó un premio Pulitzer. 

 

Elián se convirtió en un símbolo de la disputa por décadas entre Cuba y Estados Unidos. Un conflicto que la isla perdió hace muchos años, y que hizo que ganar o perder a Elián y a su familia significara más que ganar o perder una guerra; ganar la batalla cubana por un orgullo nacional de rechazo a ese sueño americano al que muchos cubanos aspiran.

 

Hoy Elián es parte de las juventudes comunistas y frecuentemente se le ha retratado al lado del ex presidente Fidel Castro y del actual mandatario, Raúl Castro.

 

Elián González en una reunión de las Juventudes Comunistas. Foto/Especial

 

Con la reforma a la ley migratoria recién anunciada, aún con todas sus restricciones, se abre una nueva época en esta historia de restricciones migratorias, algunas veces necesarias y otras excesivas, que se suman a las aperturas que el régimen cubano ha implementado en los últimos años.