La senadora Laura Angélica Rojas Hernández anunció que a partir de la próxima semana iniciará el TOUR ANTIDEUDA IRRESPONSABLE 2012, con el propósito de entregar a los Congresos Estatales de las 10 entidades federativas más endeudadas del país, en proporción a sus participaciones federales, el exhorto aprobado por el Senado de la República a fin de que impulsen la aprobación de instrumentos legislativos y administrativos para regular un manejo responsable y transparente de la deuda pública local.

 

En conferencia de prensa y acompañada por el Coordinador Nacional de Diputados Locales del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas, la legisladora por el Estado de México explicó que, en acompañamiento de los grupos parlamentarios de Acción Nacional en cada entidad, entregará a cada una de las Mesas Directivas de los Congresos locales el Punto de Acuerdo aprobado en la Cámara Alta por unanimidad de sus integrantes.

 

La también integrante de la Comisión Anticorrupción y Participación Ciudadana informó que los estados a visitar serán:

 

Coahuila -cuya deuda, a junio pasado, representa el 299 por ciento de sus participaciones federales que, si tuviera que ocupar los recursos por este concepto para pagar el empréstito, estaría tres años sin poder utilizar un solo peso de lo que percibe del gobierno federal-; Quintana Roo, Nuevo León, Chihuahua, Nayarit, Veracruz, Michoacán, Sonora, Distrito Federal, Chiapas -en un caso inédito el Congreso del Estado autorizó una deuda sin realizar el trámite legislativo adecuado ni contar con la información que justificara el endeudamiento-; así como el Estado de México.

 

Por su parte, el Coordinador Nacional de Diputados Locales del CEN del PAN, Carlos Alberto Pérez Cuevas, resaltó que una de las políticas centrales de Acción Nacional radica en que las entidades federativas cuenten con mecanismos no sólo de transparencia, rendición de cuentas y de acceso a la información, sino que también con los instrumentos legislativos que controlen el gasto y los recursos públicos a ejercer.

 

Explicó que la contratación de deuda, por sí misma, no es mala, sobre todo si la posibilidad de allegarse de nuevos recursos, tanto en el ámbito particular como en el público, tiene que ver con proyectos, acciones y desarrollo; sin embargo, explicó que cuando las obligaciones financieras superan las participaciones federales, los ingresos o hipotecan la vida de miles o millones de familias en las entidades federativas, las deudas tienen que frenarse.

 

La senadora resaltó la importancia de que en la legislación se defina el concepto de ‘deuda’, ya que gobernadores como el del estado de Chiapas sostiene que el endeudamiento estatal en su entidad es de 20 mil millones de pesos y no de 40 mil millones de pesos como se señala, toda vez que los pasivos a proveedores, por ejemplo, no son considerados como deuda.