La definición de las comisiones legislativas de la VI Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) está estancada debido a que aún no hay consenso al interior de las corrientes del PRD para ocupar los espacios.

 

De acuerdo con perredistas, la situación se ha complicado porque las corrientes Izquierda Democrática Nacional (IDN) y Nueva Izquierda (NI) esperan un acuerdo integral con la definición del gobierno de Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo del Distrito Federal.

 

Manuel Granados, presidente de la Comisión de Gobierno de la ALDF, aseguró que en esta semana entrarán a la discusión de fondo del reparto de comisiones y se hará por el porcentaje que represente cada grupo parlamentario.

 

La bejaranista Ariadna Montiel, secretaria de la Comisión de Gobierno de la ALDF, admitió que se han retrasado en los acuerdos, pero ya entrarán en la definición de los espacios porque se acortan los plazos legales.

 

En entrevista, aseguró que no hay divisiones y se hará valer el peso de las expresiones para el reparto de las comisiones de alto impacto de la Asamblea.

 

Comentó que la modificación de los grupos parlamentarios de la ALDF a causa de los cambios que generó la recuperación de la mayoría absoluta del PRD y la desintegración de Nueva Alianza como bancada son factores que han generado un retraso en los trabajos.

 

Antes de tomar protesta como diputados locales, las tribus del PRD ya habían considerado un reparto de las 20 comisiones que presidían en la anterior legislatura.

 

De esa forma, la corriente IDN, que lidera René Bejarano, era la más beneficiada al pasar de cinco a nueve comisiones legislativas, a NI le corresponderían seis y a los progresistas, leales a Marcelo Ebrard, tres comisiones.

 

Sin embargo, ante la fragmentación de NI por los conflictos entre Víctor Hugo Lobo y los diputados Efraín Morales, Esthela Damián y Daniel Ordóñez, se trabaja en un nuevo acuerdo en el que los grupos sean representados según su porcentaje.

 

Miriam Saldaña, coordinadora del PT en la ALDF, comentó que ya se avecina el plazo fatal para definir las comisiones, por lo que se tiene que lograr el consenso al interior de las izquierdas porque estarán conformados en un frente y de esa manera deben tener representatividad en las comisiones legislativas.

 

Asegura Mancera que gastó 53% del tope de campaña

 

Miguel Ángel Mancera, jefe de Gobierno electo del Distrito Federal, gastó 14 millones 837 mil 433 pesos en el financiamiento de su campaña en la elección del pasado 1 de julio, en la que obtuvo el triunfo con tres millones de votos.

 

El equipo de campaña de Mancera señaló que dicha cantidad equivale a 53.22% del tope de gasto autorizado por la autoridad electoral, que fue de 27 millones de pesos 876 mil pesos.

 

Julio Serna Chávez, coordinador de Finanzas y Administración de la campaña de Mancera, precisó que en cumplimiento a lo que establece la normativa en materia electoral se entregaron ante el Instituto Electoral del Distrito Federal los informes de gasto para su análisis.

 

“La austeridad se logró privilegiando la comunicación directa de las propuestas con la ciudadanía, así como el uso de nuevas tecnologías”, añadió Serna.

 

El próximo 8 de octubre, el Tribunal Electoral del Distrito Federal le entregará su constancia de mayoría a Mancera, quien tomará posesión el 5 de diciembre entrante.