Lograr la cobertura en educación indígena es una de las cinco metas incumplidas durante la presente administración. En la actualidad, casi la mitad de los indígenas mayores de 15 años sigue sin terminar sus estudios de primaria.

 

Aunque se trata de un problema multifactorial, varios especialistas coinciden en que la insuficiencia de material educativo traducido a todos los dialectos que se hablan en México es un freno para avanzar en este tema.

 

Datos del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) indican que en este momento existen 68 grupos lingüísticos, pero para el ciclo escolar 2011-2012 la Secretaría Educación Pública (SEP) sólo distribuyó libros de texto en 37 lenguas, según se consigna en el Sexto Informe de Gobierno.

 

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en su Panorama Educativo 2011 señala que 47.5% de los indígenas en preescolar son monolingües -es decir, sólo hablan su lengua materna-, 31% de los de primaria y 12% de secundaria. En educación media superior sólo 5.8% desconoce el español.

 

Sylvia Schmelkel Del Valle, directora del Instituto de Investigación para el Desarrollo de la Educación (Inide) de la Universidad Iberoamericana, aseguró que también hay factores externos que afectan la terminación de estudios, como la movilidad, ya que hay grupos indígenas que se desplazan a las ciudades para buscar trabajo y “no son atendidos” educativamente.

 

Asimismo, indicó que hubo un aumento presupuestal para la educación en los grupos étnicos, “pero que no fue para nada suficiente para combatir esos rezagos”, a lo cual se suma la insuficiente formación de profesores bilingües.

 

“Sin recursos y sin docentes suficientemente formados no nos debe extrañar que se avance tan poco”, puntualizó.

 

Schmelkel Del Valle explicó en entrevista que sólo una tercera parte de la población indígena tiene material educativo completo, “ha sido estudiada, tiene alfabeto y tiene gramática. Otra tercera parte está en proceso de consenso, en algunos casos todavía no hay gramática” y el resto de las lenguas son las que hablan los grupos conformados principalmente por adultos y que no han sido estudiadas”.

 

Actualmente, menos de 10% de la población en el país tiene raíces indígenas, es decir 10 millones 788 mil personas, de las cuales 85% habla o entienden español.

 

Por el momento hay más de 1.2 millones de niños indígenas en educación básica (sólo preescolar y primaria), pero sólo 90% termina estos dos niveles para poder llegar a secundaria, debido a que la reprobación y el abandono de la escuela en este sector es más frecuente que en la enseñanza regular, donde de 100 estudiantes que entrar 95 logran egresar.

 

El combate al analfabetismo (la dificultad para leer y escribir) en la población indígena ha evolucionado lentamente; entre 2000 y 2010 disminuyó de 31 a 27%; en tanto que casi la mitad de los indígenas (49%) mayores de 15 años sigue sin terminar sus estudios de primaria.

 

La educación para niños indígenas en su propia lengua es una obligación del Estado y así lo establece la Ley General de Educación en el artículo 7, fracción cuarta -que se reformó en marzo de 2003-: “Promover mediante la enseñanza el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y español”.

 

También la Ley Indígena, sección B, fracción dos establece: “Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior…”.