El proyecto de Vivienda Sustentable de estudiantes de la Universidad del Valle de México de Guadalajara ganó el tercer lugar dentro del XXIII Congreso Internacional de Ahorro de Energía, realizado en la Expo Guadalajara realizada en agosto pasado.

 

Los alumnos de la carrera de Ingeniería Civil y Mecatrónica del campus Zapopan fueron reconocidos por el proyecto denominado “Propuesta de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de la Vivienda Media Residencial en el Estado de Jalisco”.

 

Según un estudio de la Secretaría de Energía, en México la promoción de energías renovables es prioritaria, por lo que el conjunto de incentivos y modificaciones al marco legal y regulatorio que se persiguen, tienen por objeto asegurar la rentabilidad de proyectos, así como propiciar el desarrollo de nuevos proyectos para incrementar el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.

 

Bajo esta premisa, el Maestro Joel Mejía Olivares y los estudiantes Justo Javier Torres, Ernesto Morales Guerrero, Gerardo Giovanni Ríos, Antonio Flores y Miguel Ángel Contreras, realizaron una evaluación y propuesta de mejora para las viviendas medias residenciales en el estado de Jalisco.

 

Durante su investigación, encontraron que la tasa-costo de este tipo de vivienda fluctúa entre 800 mil pesos y 1 millón 200 mil pesos.

 

“Hicimos la investigación de cómo están construidas las casas actualmente y qué tipo de tecnologías se está utilizando en el suministro de servicios como electricidad, agua y gas entre otros. De igual forma vimos los materiales con los que construyen las viviendas”.

 

A partir de los resultados obtenidos, se propusieron generar energías alternativas en la construcción de una vivienda, lo que se tradujo en la implementación de materiales térmicamente aislantes que no requirieran de uso de aire acondicionado.

 

Además, se mejoró el sistema hidráulico utilizando paneles fotovoltaicos como fuente de energía; así como calentadores solares de la más alta eficiencia para calentar el agua y reducir el consumo de gas.

 

El ahorro económico que representa el uso de estas tecnologías en este tipo de vivienda es aproximadamente de 25 a 30 mil pesos en un periodo de tres años, sin embargo lo más importante, a decir del académico de Campus Zapopan, es la reducción en toneladas de CO2 equivalentes que se envían a la atmósfera.