Del millón y medio de mexicanos que donan sangre cada año sólo 3% lo hace por altruismo, el resto porque tiene un familiar, amigo o conocido en el hospital. Pero no sólo México registra esta tendencia, un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra que 40 naciones, incluidas algunas de Europa, están en las mismas condiciones.

 

El organismo internacional subraya que lo ideal es que 5% de la población de una nación se convierta en donador regular. No hay recolección de sangre “porque no hay infraestructura ni políticas públicas”, aseguró Pedro Álvarez, jefe del banco de sangre del Hospital ABC.

 

Andrés de la Rosa, jefe del banco del Hospital General de México, indicó que se presenta un promedio de dos mil personas al mes con la intención de dar sangre, pero sólo 800 logran hacerlo; el resto no pasa los filtros debido a enfermedades infecciosas, medicamentos, tatuajes y la valoración médica.

 

De esos 800 se descartan hasta 120 porque resultan ser reactivos a VIH o hepatitis, por lo cual la sangre es desechada, agregó de la Rosa.

 

Aun con los números bajos, México no ha padecido un problema de escasez de sangre. “Hay una red para saber qué productos tiene cada banco de sangre y si alguien necesita apoyo con algún tipo en particular. Además el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea realiza donaciones altruistas con empresas, escuelas y universidades”, explicó el médico del ABC.

 

Positivo o negativo

 

La sangre se divide en tipo A, B, O y AB, así como en factor RH negativo y positivo. El 85% de los mexicanos son tipo O y el resto conforman el A y B. En cuanto al RH, 95% es positivo y 5% negativo, lo que significa que carecen de un eritrocito.

 

Éste último tipo de sangre es el más difícil de conseguir por la proporción tan pequeña de población con factor negativo. Además, una mujer con este tipo de sangre debe cuidarse después de cada embarazo.

 

“Generalmente el bebé es factor positivo y el intercambio de sangre hace que la mamá genere anticuerpos que rechazan ese factor que no tiene (eritrocito). Después de cada  embarazo debe vacunarse para evitar que el siguiente bebé nazca con heritroblastosis fetal, que daña órganos del producto y provoca hasta la muerte”, explicó Pedro Álvarez.

 

Además debe cuidar que no le transfundan sangre con factor positivo, ya que ocurre lo mismo y después los fetos padecerán dicha enfermedad.

 

DATOS:

85% de los mexicanos son tipo O y el resto A y B

95% es RH positivo y 5% negativo