Jóvenes que integran el movimiento #Yosoy132 pidieron al Instituto Federal Electoral que organice un tercer debate entre los aspirantes presidenciales bajo los argumentos de que está en sus facultades constitucionales, porque es trascendente para la elección del 1 de julio y porque el organismo debe fomentar el conocimiento y difusión de todas las propuestas.

 

El IFE recibió a una comisión, encabezada por Saúl Alvidrez, matriculado en el Instituto Tecnológico de Monterrey, para que entregara la petición y se espera que los consejeros analicen el acuerdo planteado.

 

Los universitarios propusieron que el nuevo debate se lleve a cabo el 23 de junio con los temas que han discutido y propuesto en las asambleas interuniversitarias, que el segundo debate se transmita en cadena nacional, la ampliación para el registro de observadores electorales y que se conozca la empresa que realizará el conteo de votos el día de la elección, aunque cabe anotar que los votos son contados por los funcionarios de casilla, que son ciudadanos seleccionados por sorteo.

 

El movimiento #YoSoy132 reiteró su interés para que la transmisión del segundo debate que se llevará a cabo el 10 de junio se realice en cadena nacional.

 

En ese sentido durante la sesión extraordinaria el Consejo General del Instituto Federal Electoral planteó como inviable la petición hecha por los universitarios Rodrigo Ocampo Soria, Iván Benhumea Gómez y Laura Elizabeth Guzmán Garibay, quienes solicitaron al organismo y a la Secretaría de Gobernación la transmisión del segundo debate en cadena nacional.

 

La resolución del órgano electoral manifiesta: “no ha lugar a solicitar la transmisión en cadena nacional del segundo debate de la candidata y los candidatos a Presidente de la República porque el artículo 70 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales señala que la facultad para ordenar la trasmisión en cadena nacional del debate entre candidatos es facultad plena de la Secretaría de Gobernación.

 

Cerca de 200 estudiantes ingresaron al IFE y en sus intervenciones exigieron información de calidad por parte de los medios de comunicación, además de que ésta sea “clara e imparcial”.

 

Los participantes de este grupo señalaron que sus propuestas deben ser escuchadas, pero bajo ninguna circunstancia pueden ser consideradas imposiciones.

 

El más visto de la historia

 

Para el titular de la comisión de debates del IFE, Sergio García Ramírez, el segundo debate entre candidatos a la Presidencia será el más visto de la historia.

 

En la sesión en que se aprobó el formato acordado por los consejeros, que contempla no formular preguntas a los candidatos sino que se les haga un planteamiento de temas para que puedan abordarlos en diversos bloques y que haya tomas abiertas del escenario, entre otras, García Ramírez dijo que la cobertura que se dará al encuentro no sólo será mayor a la del primero sino que abarcará una cantidad superior a cualquier otro debate.

 

“Cada bloque temático supone la posibilidad de que la candidata, los candidatos individualmente puedan tener intervenciones de hasta 8.5 minutos. El tiempo total sería de 30.5 minutos por candidata o candidatos”.

 

García Ramírez también se refirió a los temas en los que no se alcanzó consenso y destacó que no todos estuvieron de acuerdo en solicitar la transmisión por cadena nacional.

 

El consejero Alfredo Figueroa lamentó la resistencia de los representantes de los candidatos a usar el formato de mesa redonda y no renunciar a los atriles.