Este martes murió el escritor y ensayista Carlos Fuentes, conoce aquí algunas de las fechas más destacadas en su vida.

 

En 1958 publica su primer novela La región más transparente.

 

En 1962 escribe Aura novela en la que nunca quiso resolver un enigma. Lo importante era reconocer que ahí existía un enigma.

 

En 1972 ingresa a El Colegio Nacional en donde se presentó con el discurso “Palabras iniciales” y fue presentado por Octavio Paz. Ese mismo año recibe el Premio Mazatlán de Literatura por Tiempo mexicano, el cual rechazó en protesta por la política del gobierno de Sinaloa contra el movimiento estudiantil en la universidad de dicho estado.

 

En 1976 recibe el Premio Xavier Villaurrutia por Terra Nostra.

 

En 1984 recibe el Premio Nacional de Ciencias.

 

En 1987 se le otorga el Premio Cervantes, el galardonado más jovene de esta presea la cual obtuvo a los 58 años.

 

En 1994 recibe el premio Príncipe de Asturias y la Medalla Picasso de la UNESCO, en ese mismo periodo presenta su novela Diana o la cazadora solitaria, obra de carácter autobiográfico en la que refleja el México de la década de los sesenta.

 

En 1995 se publicó en España su obra Nuevo tiempo mexicano en la que aborda la revuelta de Chiapas como un llamamiento a las conciencias.

 

En 1997 publica su libro de cuentos La frontera de cristal, compuesto por nueve relatos que se relacionan entre sí, y en los que el novelista analiza los encuentros y desencuentros entre Estados Unidos y México.

 

En 1998, junto a su hijo, publicó Retratos en el tiempo, donde aparecen retratados mediante la imagen y la palabra 25 personajes. Y ese mismo año publica Los años con Laura Díaz.

 

En el 2000 sacó una recopilación de fragmentos de toda su narrativa en Los cinco soles de México, memoria de un milenio.

 

En 2004, recibió de la Real Academia Española (RAE) el Premio de creación literaria 2004 por En esto creo.

 

En 2009 recibió un Homenaje Nacional.

 

En 2011, obtiene el Premio Formentor de las Letras en reconocimiento a toda su obra.

 

En 2012, en la víspera de su muerte recibió el reconocimiento como  doctor “honoris causa” por la Universidad de las Islas Baleares (UIB). Se suma a los de otras universidades españolas como la UNED (2000), la Universidad de Cantabria (2001) y la Universidad de Castilla-La Mancha (2005)