Las autoridades quieren sepultar con silencio el peor accidente que ha sufrido la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), después de que Bulltick Casa de Bolsa lanzó posturas de venta erróneas sobre 13 series accionarias el viernes pasado y en menos de tres minutos desaparecieran tres mil 500 millones de pesos.

 

La BMV se desplomó en 180 segundos alrededor de 900 puntos, antes de que un candado de seguridad cancelara el movimiento del centro bursátil.

 

Hace dos años sucedió algo similar en Estados Unidos, cuando se borraron 862 mil millones de dólares del valor de un grupo de acciones en menos de 20 minutos. Un incidente que se bautizó como flash crash y que ahora los expertos vieron materializarse en esta tierra.

 

“La Bolsa Mexicana de Valores ya dio toda la información que tenía que dar respecto al caso de Bulltick, todas las discusiones y decisiones posteriores tomadas al respecto son de carácter estrictamente privado”, dijo molesto Guillermo Medina, portavoz del centro bursátil mexicano.

 

24 HORAS lo buscó ayer a Medina, luego de que el lunes informó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) junto con la BMV sostendrían una reunión para analizar el considerado peor error que se ha sufrido en el mercado.

 

La Bolsa Mexicana de Valores lanzó dos comunicados el lunes, dando en general una explicación del problema, pero sin abundar en los detalles de lo que provocó la crisis que se vivió el fin de semana.

 

Los voceros de la BMV sugirieron buscar a la CNBV, porque ellos eran los indicados para explicar qué es lo que iba a pasar, quién era el responsable y qué castigo sufriría. Posteriormente, informaron que no tenían más que decir, pues lo que se discutía a puerta cerrada no debía salir a medios.

 

Los directores de las casas de bolsa Citi, Accival, ING, Invex (dueña de 49% de Bulltick), Finamex, Monex y Valmex, entre otros, acordaron no hablar de la reunión, tal como lo confirmó Diego Ramos, presidente del Consejo de Administración y director general de GBM Casa de Bolsa, otro de los directivos citados a la reunión que encabezó Luis Téllez, presidente y director general de la BMV.

 

24 HORAS buscó a seis de los asistentes a dicha reunión, y coincidentemente los seis están fuera de México, por lo que no pudieron tomar la llamada.

 

Es el mismo caso de Carlos López Moctezuma, vocero de la CNBV, y Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, quienes, de acuerdo con el equipo de comunicación, también se encuentran en el extranjero.

 

Las 13 emisoras afectadas por el error de Bulltick fueron Alfa, Asur, Elektra, Femsa, GAP, Banorte, AC, Modelo, Liverpool, Mexchem, Frisco, Peñoles y Televisa.

 

La CNBV dijo a este diario el lunes que era el error más fuerte sufrido en la BMV por el número de empresas afectadas, y prometió investigar a fondo y castigar a los responsables. Asimismo, no descartó que se modifique la regulación a partir de este incidente.

 

El Dow Jones Industrial cayó casi mil puntos con el flash crash el 6 de mayo de 2010. El mes pasado, recuerda Bloomberg, Bats Global Markets Inc. canceló su operta pública inicial de acciones después de que falló una computadora.

 

Las autoridades mexicanas visitaron las instalaciones en México de Bulltick el lunes pasado para revisar sus sitemas.

 

Alejandro Creixell, socio de Bulltick, dijo que el sistema no estaba configurado para frenar las órdenes por precio, sino por volumen, y ese fue el problema.

La firma con sede en Miami, Florida, acepta que si la BMV y la CNBV no hubieran actuado a tiempo, el resultado habría sido catastrófico.

Al cierre de esta edición, la explicación de este accidente seguía siendo un misterio que sólo se discute a puerta cerrada.