Las candidaturas a los cargos de elección popular en México deben ser ocupados de acuerdo a las capacidades de la persona y mediante un sistema que obligue a las mujeres políticas a capacitarse y estar a al altura de los retos que demandan los distintos puestos, señalaron politólogos.

 

El experto en estudios legislativos Fernando Dworak y José Manuel Azpiroz Bravo, politólogo del Tecnológico de Monterrey sugieren adoptar el sistema europeo para acceder a candidaturas. Según dicho sistema, ninguna persona puede participar en una elección, sea hombre o mujer, si no demuestra mediante una serie de filtros que tiene los conocimientos y capacidad necesarios para desempeñarse en el puesto.

 

Los especialistas consideraron que en el caso de México donde las mujeres tienen derecho a un 40% de las candidaturas de sus partidos, un sistema como el europeo garantizaría un mejor desempeño en lugar de otorgarles determinado número de candidaturas en una “simulación” de igualdad.

 

“En un entorno político, sobreviven las propuestas más competitivas a final de cuentas. ¿Cómo deberían abrirse espacio? Mostrando que son, al menos, tan buenas como los hombres”, destaca el analista político Fernando Dworak.

 

José Manuel Azpiroz Bravo, politólogo del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, considera que hace 12 años México venía de un sistema prácticamente de partido único en el que estaban coartadas las libertades, por lo que era necesario garantizar instrumentos que permitieran el ejercicio de estas libertades, entre ellos la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres a puestos de elección popular.

 

Pero ahora, ya estamos en un esquema de transición política en el que es necesario buscar nuevos esquemas para garantizar la igualdad y respeto a las libertades.

 

“No se trata de tener cuotas de género para siempre, para esta elección todavía van a sobrevivir, pero hay que ir pensando en otros esquemas para poner a los actores en igualdad de condiciones. En Noruega o en Suecia no tienen que usar las cuotas de género porque hay equidad para competir por los puestos”, refirió el politólogo.

 

Ambos analistas coinciden en que es muy difícil para una mujer abrirse paso en la política o en cualquier otra actividad en México, sin embargo, el camino recorrido muestra que han sido muy competitivas, eficaces y capaces, por lo que no tendría dificultad en competir por un puesto de elección pública.

 

Azpiroz mencionó el caso del Distrito Federal, donde puede darse la coyuntura en la que dos mujeres con aspiraciones políticas no hayan tenido que apelar a cuotas de género para competir por una candidatura.

 

También coincidieron en que el hecho de que cada vez sea mayor el número de mujeres que de hombres en las universidades, garantiza que pueden estar en igualdad de circunstancias para competir en la arena política.

 

Las cuotas de género han llevado a episodios lamentables como las “Juanitas”, legisladoras que llegaron al puesto renunciaron para ceder el lugar a sus suplentes hombres, esto, lejos de enriquecer la participación de la mujer en la política, denigró su imagen ante la opinión pública.

 

“Aunque se pusieran candados, el episodio de las Juanitas debió de habernos llevado a exigir que los suplentes de las candidatas sean también mujeres y eso debería darse en esta elección de 2012. Las mujeres tienen que exigir equidad de género en sus partidos políticos, pero que quede claro, no mediante cuotas, porque muchas veces son ellas las que terminan reproduciendo un discurso machista”, dijo el académico.

 

En este sentido ambos recomendaron a las electoras votar por candidatas que realmente defiendan la equidad de género y garanticen la apertura de más espacios para las mujeres, pues en muchas ocasiones son las mismas mujeres quienes cierran los espacios a sus compañeras de género.

 

Mujeres en la Cámara de Diputados

 

Año Porcentaje de mujeres

 

1990    12.4

1992    8.3

1994    8.3

1996   13.7

1998   16.9

2000   16.9

2002   15.9

2004   22.1

2006   25.0

2008   22.1

2010   27.6

 

 

FUENTE: Cuotas de Género en México. Candidaturas y resultados electorales para diputados federales en 2009 y Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.