De los 35 mil elementos policiacos con los que cuenta el Distrito Federal, sólo 3.4% recibió capacitación por parte de la Comisión de Derechos Humanos capitalina en los últimos dos años. Aún existe resistencia en las corporaciones, afirmó María de la Luz González, responsable del área de capacitación de ese organismo.

 

“Nos ven a veces como una institución que está contra ellos y les impide realizar su trabajo como ellos están acostumbrados a hacerlo”, dijo la funcionaria.

 

Detalló que los mil 221 elementos policiaco fueron capacitados en temas como la atención en unidades escolares, educación vial, derechos de las comunidades indígenas, discriminación y trato en estaciones del metro.

 

Aunque entre 2009 y 2011 el número de quejas en contra de las corporaciones de seguridad pública bajó de mil 554 a 644, la instancia ha detectado que los elementos de seguridad en la capital aún muestran un desconocimiento sobre la conceptualización de los derechos humanos, les falta más capacitación en el uso de la fuerza y cómo hacer una detención.

 

Recientemente, el ombudsman capitalino, Luis González Placencia reconoció que la policía era una de los grandes pendientes del gobierno de la ciudad, pues aún no existe un modelo definitivo del perfil que necesita la capital para encontrar un equilibrio entre el respeto hacia los elementos y la aplicación de la fuerza pública sin violentar las garantías individuales.

 

Desde 1994, la CDHDF ha emitido 21 recomendaciones por casos de torturas y detenciones arbitrarias, tanto por elementos de la SSP como de la Procuraduría capitalina; según distintos diagnósticos de la Comisión, esto evidencia fallas estructurales al interior de esas instituciones que no han sido corregidas.

 

La más reciente fue la emitida esta semana por la presunta detención arbitraría de cinco personas. El mismo Gobierno del Distrito Federal ha reconocido que la Procuraduría de Justicia y la Secretaría de Seguridad ocupan el primer lugar de quejas ante la instancia defensora de las garantías individuales.

 

El año pasado, la comisión y la SSP revisaron en conjunto la currícula de la corporación, pero los trabajos quedaron inconclusos.

 

La entrevistada afirmó que en la Comisión “siempre estamos ofertando cursos lo que pasa es que a veces no hay mucha apertura, pero todas las solicitudes que hacen son atendidas, a nosotros nos han pedido menos cursos como comisión, esto no significa que no se hayan capacitado, pero sí es importante el intercambio que podamos tener con ellos”.

 

Las nuevas generaciones ya tienen nociones básicas sobre la materia, dijo, pero la capacitación debe ser más intensa en elementos con más de 20 años de servicio que desconocen completamente el tema.

 

En contraparte, también hay desconocimiento por parte de los elementos policiacos de sus derechos como servidores públicos; “sienten que no tienen derechos y están desprotegidos, su sueldo no es bien remunerado y el equipo que tienen es obsoleto, las prestaciones no son las más adecuadas y la capacitación es deficiente, sobre todo en prácticas de tiro”.

 

Para avanzar en la materia, González sugirió que lo primero que se debe hacer es dignificar la imagen del policía, no sólo ante los ciudadanos sino también ante ellos mismos para que se sientan sujetos de derechos.