El acuerdo de equivalencia de los dispositivos médicos firmado con Japón reducirá de dos años a sólo 45 días el tiempo de espera para obtener la autorización de un registro para los equipos utilizados en los servicios de salud.

 

En conferencia de prensa, Mikel Arriola, titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) explicó que al amparo de los acuerdos con Estados Unidos y Canadá, publicados el 26 de octubre de 2010 en el Diario Oficial de la Federación, se ha reducido en una tercera parte el tiempo de espera.

 

Se estima que suceda lo mismo con los productos que se importan de Japón, ya que el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de aquel país es garante también de estándares de calidad y seguridad.

 

Detalló que en México 90% de los equipos son de importación, lo que equivale a casi 13 mil dispositivos. De estos, mil 700 (10%) provienen de Japón.

 

Los primeros equipos que entrarán al país provenientes de ese país son escáneres para hacer diagnósticos de cáncer mama, tórax y pulmón; dispositivos de análisis para detectar lesiones en articulaciones, sobre todo rodillas, y enfermedades crónicas; además de que llegarán prótesis.

 

En general, las áreas que se verán beneficiadas son oncología, neurología, traumatología, oftalmología, neonatalogía y enfermería. “Ese es el mayor logro. La gente ahora podrá disponer de tecnología de alta calidad en menor tiempo”, aseguró.

 

Además, los ahorros serán significativos. Laura Martínez, subsecretaria de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, señaló que se alcanzarán ahorros de hasta 320 millones de pesos al año, equivalentes a lo que se gastaba en los trámites de ingreso de los dispositivos al país.

 

La firma del acuerdo también beneficia y da garantía de las inversiones que se realizan en nuestro país. Martínez recordó que desde hace cinco años, México escaló 20 lugares en el ránking de las mejores naciones para hacer negocios del Banco Mundial.

 

A su vez, el embajador de Japón, Shuichiro Megata, añadió que el acuerdo facilitará las importaciones que realizan las empresas niponas en México, además de que motivará la inversión.

 

El secretario de Salud, Salomón Chertorivski, puntualizó que todas estas acciones son en beneficio de la población mexicana.

 

El 31 de diciembre pasado se desregularizaron 12% de los dispositivos que hay en el mercado para hacerlos más disponibles al público en un menor tiempo, y así evitar también el rezago de la tecnología extranjera en nuestro país.