El sector salud alcanzó la meta de cobertura universal para 93 millones de mexicanos, pero reconoce que todavía falta ampliar el paquete de servicios a considerar en el programa del Seguro Popular. El gobierno federal informó que este número de personas es atendido por alguna institución: IMSS, ISSSTE, Pemex, los servicios del Ejército y la Marina.

 

El Seguro Popular registró este año en su padrón 55% del total de los derechohabientes. En su esquema de atención consideró 275 padecimientos y 60 enfermedades del Fondo de Gastos Catastróficos. Este 2011, el programa recibió 59 mil millones de pesos, cantidad menor a los 84 mil millones del IMSS.

 

El gran problema del Seguro Popular, de este año, fue que sólo financió las intervenciones consideradas en el catálogo y ese “es un problema a resolver”, explicó Emanuel Orozco, investigador del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).

 

“Todavía nos falta ampliar la cobertura del programa y ampliar el paquete de servicios médicos para que la población pueda recibir esquemas de atención similares a los de estas instituciones”, señaló el investigador.

 

Falta concientizar la defensa de derechos humanos

El balance en materia de derechos humanos es bueno, este año se sentaron las bases para que en el largo plazo, el respeto a las garantías individuales permee en la ciudadanía.

 

A pesar de ello falta conciencia entre la población para defender sus derechos, coincidieron los presidentes de la Comisión de Derechos Humanos en Querétaro, Puebla, Monterrey y el Distrito Federal.

 

“Tuvimos un gran avance que fue la reforma constitucional, que por ley garantiza el respeto a los derechos humanos. El pago de indemnizaciones a varios activistas víctimas de abusos policiales y militares, pero a la par también ocurren una serie de asesinatos y persecuciones en contra de gente que protesta contra estos abusos”, consideró José Rosario Marroquín, director de Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

 

Los cuatro pendientes para el próximo año en la materia son: mayor tolerancia y apertura del gobierno federal hacia las críticas, asegurar el acceso a servicios de salud de calidad, más capacitación de los cuerpos policiacos para ejercer la autoridad sin trasgredir las garantías de los acusados o presuntos delincuentes y garantizar la seguridad de las migrantes.

 

El campo, seco y helado

Este año fue crítico para el campo mexicano, de sequías históricas y prolongadas. El clima fue de lluvias nunca imaginadas e intensos fríos. Las heladas registradas en la primera semana de febrero causaron graves estragos en el campo afectando a un millón 19 mil hectáreas en 16 estados de la República. Después la sequía acentuó las afectaciones. En suma la variabilidad climática dejo un millón 232 mil hectáreas afectadas y 2.1 millones de unidades animal requirió suplemento alimenticio.

 

El titular de Conagua, José Luis Luege Tamargo, advirtió que de los 653 acuíferos que existen en el país, 100 presentan graves problemas de abastecimiento.

 

Uno de cada 10 mexicanos no tiene acceso a agua potable y si no se construye la infraestructura necesaria para aprovechar la captación de agua de lluvia, evitar el desperdicio y dejar de explotar los mantos acuíferos tradicionales, en 50 años ciudades como el Distrito Federal enfrentarán una grave escasez.