El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinosa, anunció que se revisarán los contenidos y métodos para la enseñanza de los valores éticos y filosóficos entre los jóvenes de bachillerato, pues estos se encuentran en tránsito a la vida ciudadana.

 

En el Museo Nacional de Antropología, y al inaugurar el Foro Internacional “El papel de las competencias filosóficas en la educación media superior”, el funcionario de la Secretaría de Educación Pública (SEP)  señaló que además se capacitará a los maestros.

 

La filosofía, dijo, se colocará en el centro de la educación y de la formación de los jóvenes que cursan el nivel bachillerato, edad en la que se cuestiona todo y al conocer más sobre el tema, les permitirá usar los conocimientos para un mejor tránsito a la adultez.

 

Martínez Espinosa subrayó que la enseñanza de la filosofía es una preocupación que la Secretaría de Educación Pública (SEP) comparte con la comunidad filosófica.

 

Por ello el debate y las reflexiones que se generarán en el foro permitirán alimentar de manera importante los contenidos y los métodos de enseñanza de esa asignatura en el bachillerato.

 

Martínez Espinosa recordó que la reforma integral a la educación media superior insiste en el valor y la determinación de incluir contenidos de filosofía para bachillerato. Para ello, en dicho foro internacional se buscará determinar los contenidos pertinentes, sugerencias de la metodología y la construcción de proyectos de formación docente.

 

El subsecretario de Educación Media Superior destacó que este reforzamiento de las asignaturas de humanidades, sobre todo la filosofía, impacta en diversos ámbitos de la vida de los jóvenes.

 

En particular, comentó, se pretende que con el proyecto educativo los estudiantes tengan la capacidad de pensar de manera ordenada, juzgar según criterios de verdad, de expresarse oralmente y por escrito, resolver un cuestionario básico sobre el hombre en el mundo, la conciencia histórica, su experiencia estética y cooperación social.

 

Subrayó la aportación de la filosofía y las humanidades sobre la reflexión de la persona y en ese sentido destacó que el Artículo 3 constitucional establece que la educación no puede reducirse a la mera dotación de herramientas técnicas para sobrevivir en el mundo de trabajo.

 

Con base en la Constitución Política Mexicana expuso que la educación que imparte el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano, pues la educación es “una herramienta que ayuda a que la persona alcance su plenitud individual y su conciencia de pertenencia a un conglomerado social más amplio”.

 

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Ricardo Guerrero, destacó la importancia de la filosofía, que enseña a pensar de manera independiente y crítica, además de permitir a la gente luchar contra el dogmatismo.

 

Resaltó que la Unesco ha dado un especial acento a la importancia de que los niños y jóvenes tengan esta formación de la ética y la filosofía a partir de la producción de diversos materiales educativos y del intercambio y el diálogo entre filósofos y estudiantes del tema.