La izquierda en la capital del país apuesta a internet para obtener el mayor número de sufragios de migrantes, con papeles e indocumentados, quienes por primera vez en la historia podrán elegir al nuevo jefe de Gobierno.

 

El número de posibles votantes chilangos para 2012 es de 900 mil, aproximadamente, según la tercera encuesta de Migración y Dinámica Poblacional del Distrito Federal.

 

Por ello, al signar el convenio de colaboración de voto migrante con el IFE, el Instituto Electoral del DF (IEDF) abrió la posibilidad del voto electrónico.

 

El voto vía internet despertó el mayor interés en los consejeros electorales locales, quienes consideran significaría un ahorro millonario y el cambio del paradigma en los comicios en México.

 

Sin embargo, los partidos de oposición PRI, PAN y PVEM advierten el riesgo de la “corporativización” del voto chilango y han promovido un par de impugnaciones ante los órganos jurisdiccionales, a fin de que el próximo año la votación sea de la mano del IFE a través del sufragio postal.

 

Pese al litigio, el Comité encargado de coordinar las actividades tendientes a recabar el voto de los ciudadanos del DF residentes en el extranjero para la elección de Jefe de Gobierno del 2012 (COVEDF), ha aprobado que además del postal, se aplique el voto electrónico, y lo someterá hoy a consideración del pleno del Consejo general.

 

Los consejeros electorales han estudiado la posibilidad de aprobar el voto vía internet mediante la contratación de la empresa Scytl Secure Electronic Voting con sede en Barcelona, España.

 

En el anteproyecto del COVEDF, del cual 24 Horas posee copia, el consorcio asegura tener experiencia internacional en el registro y voto remoto en más de 20 países.

 

Además, de contar con el nivel de seguridad más alto del mercado, así como tecnología auditada por gobiernos de Norteamérica y Europa.

 

En caso de ser aprobado por el consejo general del IEDF, en noviembre de este año realizará la difusión del proceso; el análisis, definición de requisitos y la personalización de la solución.

 

En enero de 2012 iniciaría la implementación de la infraestructura; en febrero, las pruebas de integración; en abril, una elección piloto; en mayo, la entrega de contraseñas a migrantes y del 20 de junio al 6 de julio se desarrollaría el periodo electoral.

 

El consejero electoral Néstor Vargas, integrante del COVEDF, considera “urgente” aprobar este mecanismo porque debe difundirse el voto chilango en todos los países donde residan nacionales.

 

El voto por internet reflejará un ahorro en las impresiones de por lo menos 22.5 millones de papeletas, las cuales implican una inversión millonaria, en palabras del consejero electoral del DF, Fernando Díaz Naranjo.
En un diagnóstico la compañía resalta que las desventajas del correo postal son la lentitud del trámite a causa de la recepción de la boleta, el reenvío del voto, y las pocas medidas de seguridad y privacidad, así como el hecho de que las casillas de los consulados registran baja participación porque los indocumentados no quieren dar su dirección en el correo postal.

 

Precisa también que en 2006 el voto postal en México “tuvo errores con cientos de sobres que no fueron contabilizados porque no cumplían con los requisitos de ley”.

 

no fueron contabilizados porque no cumplían con los requisitos de ley”.

 

Las estadísticas del IFE en la elección presidencial pasada indican que solicitaron su registro al proceso electoral 56 mil 312 migrantes, pero sólo fueron inscritos 40 mil 877, de los cuales 32 mil 612 obtuvieron la validez oficial.

 

 

¿Nueva clientela?

 

El estreno del voto chilango en la elección de jefe de Gobierno del DF en 2012 ha hecho suponer a la oposición en la ciudad que el PRD crea una clientela en Estados Unidos.

 

Obdulio Ávila, presidente del PAN capitalino, acusa directamente a los perredistas de actuar con fines político-electorales en el exterior, y califica de “ilegal” el voto chilango.

 

Al arrancar el año electoral, el panista promovió una impugnación.

 

El pasado 11 de octubre, Zuly Feria, representante del PVEM ante el IEDF, sumó una más al considerar que el sistema sería vulnerable a un ataque cibernético.

 

El doctor Daniel Márquez, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, señala que habría que preguntarse por qué el interés del voto electrónico en este momento.

 

“Se puede presentar a una suspicacia superlativa si los instrumentos de control informático no son los adecuados, hay la posibilidad de que desde el exterior se manipule en alguna medida una elección local en el país.

 

“Por otra parte, habría que pensar quizá este interés que hay en el DF de aprovechar la popularidad que Andrés Manuel López Obrador o Marcelo Ebrard hayan generado en el extranjero con sus visitas que han estado realizando, y que hubiera una intencionalidad de generar un nicho relativamente favorable a los intereses del PRD que gobierna el DF, ese quizá sería el punto negro de esta clase de instrumento de votación”, dice el experto.

 

Miguel Ángel Vásquez, representante del PRD ante el IEDF, rechaza que exista una intención de “corporativizar” migrantes.

 

Acusa que el temor de la oposición se debe a que sus gobiernos expulsaron del país a los nacionales, y asegura que el voto de los migrantes mediante herramientas tecnológicas va avanzar en el IEDF porque es un derecho constitucional y se ha establecido en el Código Electoral local.

 

Para 2012, detalla, se tiene la expectativa de que participen 70 mil personas, lo cual es 14 veces el número de migrantes que votaron en la elección presidencial de 2006.

 

En ese año, el IFE reportó la participación de 5 mil 402 capitalinos.

 

Enrique Álvarez Raya, secretario de Acción Electoral del PRI en el DF, agrega que el principal riesgo de utilizar el voto por internet es que los consejeros electorales aún no lo han explorado y no tienen una idea clara de cómo funcionaría.

 

 

Apoyo migrante

 

El voto por internet ha sumado el apoyo de organizaciones de migrantes en Estados Unidos.

 

Carlos Arango, representante de Casa Aztlán, una organización en pro de migrantes chilangos en Chicago, asegura que el voto postal es “arcaico y absurdo”.

 

En entrevista con 24 Horas, señala que los migrantes están muy molestos con lo que sucedió en 2006, porque el trámite fue complicado e inútil.

 

Recuerda que los nacionales en el extranjero debieron pagar 13 dólares para emitir su sufragio y al término de la elección enterarse de que“no llegó a las mesas de cómputo”.

 

En la elección presidencial de 2006 emitieron su voto 33 mil 111 migrantes, pero 479 sufragios no se enviaron a las mesas de escrutinio y cómputo.

 

En la elección presidencial de 2006 emitieron su voto 33 mil 111 migrantes, pero 479 sufragios no se enviaron a las mesas de escrutinio y cómputo.

 

María García, representante de migrantes en Chicago, es una de las mexicanas en el exterior que hace casi seis años cumplió por primera vez su derecho constitucional de votar; no obstante, pronto le comunicaron las autoridades que pese a que inscribió correctamente sus datos, no se contabilizó su voto.

 

A seis años de distancia, sostiene que la situación no mejoró y es latente el riesgo de que el gobierno federal haga un uso “faccioso” de los consulados y el Instituto Mexicano en el Exterior para favorecer a Acción Nacional.

 

A juicio de Márquez es necesario satisfacer las necesidades de los migrantes e incentivar la participación ciudadana.

 

Sobre los riesgos de clientelas o el uso faccioso de las instituciones, añade que la autoridad debe ser cuidadosa porque cualquier modalidad de voto puede utilizarse de manera objetiva o negativa para generar procesos completos de manipulación electoral.

 

“Nos toca estar vigilantes para verificar a quien legítimamente obtenga el voto o para reprocharle a quien ilegítimamente obtenga el voto, porque a la larga no va poder construir legitimidad; es decir, no va poder gobernar como le viene sucediendo al gobierno federal en algunas cuestiones”.