El número de usuarios de Internet en México ha alcanzado los 101.9 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 5.2% y comprende el 84% de la población mayor de 6 años
Foto: Redes sociales | El número de usuarios de Internet en México ha alcanzado los 101.9 millones en 2024, lo que representa un crecimiento del 5.2% y comprende el 84% de la población mayor de 6 años  

En el marco de la celebración del Día de Internet 2023, celebrado en las instalaciones de la Universidad La Salle, la Asociación de Internet MX presentó los resultados del 20° Estudio sobre los Hábitos de Usuarios de Internet en México 2024.

El estudio fue llevado a cabo en colaboración con Knowsy A.I. y el Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH), y analiza cómo la integración de las tecnologías más avanzadas está transformando los comportamientos de los usuarios de internet en el país.

Esta edición analiza minuciosamente temas importantes como el comercio digital, los hábitos de internet, las actividades en línea, la percepción de la inteligencia artificial y el uso de tecnologías en las campañas electorales, capturando tendencias emergentes y proporcionando datos cruciales que son esenciales tanto para la formulación de políticas públicas como para la definición de estrategias corporativas.

Te podría interesar: Madrugada eletrónica de culto

La edición de este año está organizada en las siguientes secciones para brindar una visión completa y actualizada de las tendencias:

1. Internautas en México
2. Hábitos de conexión
3. Actividades en línea
4. Uso de redes sociales
5. Consumo publicitario
6. Percepción de la inteligencia artificial
7. Percepción del uso de la tecnología en las campañas políticas

“México está experimentando una notable transformación tecnológica impulsada por la expansión de la conectividad y la implementación de la inteligencia artificial (IA), este avance no solo cambia las interacciones diarias, sino que también transforma las estructuras económicas y sociales de todo el país. A medida que estas tecnologías avanzan, surgen desafíos importantes y nuevas oportunidades para el crecimiento de nuestro país”, señala Itzul Girón, Presidenta del Consejo de Datos y Tecnologías Emergentes (CDETECH).

Estos son los principales hallazgos del estudio:

  • ¿Cuántos somos? México registró un aumento del 5.2% en el número de usuarios de Internet, pasando de los 96.9 millones de internautas a los 101.9 millones, lo que representa el 84% de la población mayor de 6 años. De ellos, 52% son hombres y 48% mujeres.
  • ¿Dónde nos conectamos? ¿El 39% de los encuestados tienen su casa como punto principal de conexión. Un 27% lo hacen desde su trabajo u oficina. Dos de cada tres mexicanos tienen una conexión constante durante todo el día. Por otro lado, 12% de los usuarios aprovechan espacios públicos como restaurantes, cafés o negocios con internet. Un 5% se conectan desde plazas o parques. Un 8% dijo que la escuela es su principal punto de conexión.
  • ¿Cómo nos conectamos? Un 93% indicaron que tienen conexión WiFi, mientras que 76% indicó que cuentan con red celular 3G, 4G o 5G. Un porcentaje significativo de los usuarios tiene ambos tipos de conexión, lo que indica una conectividad constante. Solo 3% por ciento declaró tener conexión satelital.
  • ¿Cuánto tiempo estamos conectados? Con respecto al año pasado, hubo un notable aumento en el tiempo promedio de conexión a Internet. Los usuarios que permanecen conectados durante 9 horas o más, aumentaron a 39%, mientras que los internautas conectados de 7 a 9 horas son el 22% de la población.

¿Para qué nos conectamos? Entre las principales actividades que los mexicanos realizan en internet, destacan las siguientes:

  • Enviar mensajes a través de aplicaciones de mensajería instantánea: 88%
  • Actividades laborales: 80%
  • Acceso a redes sociales y otras plataformas: 79%
  • Revisar y enviar correo electrónico: 77%
  • Escuchar música, podcasts o radio por internet: 72%
  • Realizar operaciones bancarias o transacciones: 72%
  • Utilizar mapas o servicios de geolocalización: 70%
  • Ver películas o series: 68%
  • Realizar compras en línea: 65%
  • Realizar trámites: 65%
  • Ver o leer noticias o contenido relevante: 64%
  • Pago de servicios: 60%
  • Realizar videollamadas: 58%
  • Tomar clases o cursos virtuales: 52%
  • Solicitar transporte 47%
  • Comprar comida o la despensa: 39%
  • Buscar empleo o tener reuniones de negocios: 27%
  • Videojuegos en línea: 24%

¿Qué nos preocupa al navegar? El robo de datos personales sigue siendo la principal preocupación de los usuarios con un 82%. El miedo a ser víctimas de fraude aumentó significativamente, pasando de 52.3% en 2023 al 67% en 2024. De manera similar, la preocupación por la violación de la privacidad aumentó del 57.6% al 63%. La preocupación por ciberacoso sigue presente en un 21% de los usuarios.

¿Qué estamos comprando a través de internet? Los productos que más compran en línea, los encuestados, son la ropa, el calzado y los accesorios (63%), y los artículos para el hogar (50.5%) Los artículos electrónicos se mantienen en la preferencia de los compradores en línea (49%), así como la compra de viajes y boletería (45%). Los cursos de capacitación, los productos relacionados con el cuidado de la salud y la despensa son adquiridos en línea por poco más del 30% de los encuestados.

¿Qué redes sociales usamos más? WhatsApp y Facebook se mantienen como las redes sociales más utilizadas por los usuarios:

  • WhatsApp: 96%
  • Facebook: 86%
  • Instagram: 81%
  • YouTube: 63%
  • TikTok: 62%
  • Twitter (X): 62%
  • LinkedIn: 46%
  • Telegram: 40%
  • Pinterest: 34%
  • Threads: 11%

¿Qué hacemos en las redes sociales? El uso de las redes sociales parece estar enfocado las siguientes actividades principales:

  • Conexión social y familiar: 83%
  • Acceso a información: 79%
  • Acceso a contenido de entretenimiento: 63%
  • Compra de productos: 37%
  • Buscar reseñas o recomendaciones: 34%
  • Ofrecer servicios profesionales: 26%
  • Buscar empleo: 17%

¿Qué pensamos de la Inteligencia Artificial? Un 59% afirmó haber utilizado alguna aplicación basada en Internet con IA. El 74% de los encuestados ven a la IA como una herramienta para la toma de decisiones, mientras un 43% la ve como un complemento en la toma de decisiones, el 31% la ve como una mejora en la toma de decisiones y el 16% reconoce no saber nada sobre el tema.

¿Para qué se está considerando el uso de la Inteligencia Artificial en el país? Las actividades relacionadas con el trabajo y la productividad destacan con un 56% dentro de los ámbitos en los que la IA se considera útil. Un 48% cree que la IA es útil en los procesos educativos y de aprendizaje, un 30% para las herramientas de comunicación, 24% para aplicaciones de movilidad y 39% para mejorar la organización de actividades personales. Un 23% considera que este tipo de tecnologías son útiles para la creación de contenido digital, 19% para el entretenimiento y 18% para mejorar los sistemas de seguridad.

Te podría interesar: Melodrama rejuvenecido

Al adoptar tecnologías emergentes, las empresas mexicanas pueden optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar la calidad de sus productos y servicios, lo que les permitirá posicionarse de manera más sólida tanto a nivel nacional como internacional.

“Creemos que la incorporación de nuevas tecnologías emergentes, como la Inteligencia Artificial, en el mundo de los negocios en México es crucial para mantener la competitividad en un entorno global en constante evolución. Estas tecnologías ofrecen oportunidades sin precedentes para mejorar la eficiencia operativa, la toma de decisiones informadas y la personalización de productos y servicios para satisfacer las demandas del mercado en constante cambio”, señaló Pablo Corona Fraga, Presidente de la Asociación de Internet MX.

Respecto a este tema, Julio César Vega, Director General de la Asociación de Internet MX, resalta que: “la implementación de estas tecnologías puede fomentar la innovación y el desarrollo de nuevas ideas y modelos de negocio en México. Al aprovechar el potencial de la Inteligencia Artificial y otras tecnologías emergentes, las empresas pueden descubrir nuevas formas de abordar los desafíos empresariales y generar valor agregado para sus clientes”.

“En la Universidad La Salle México tenemos un compromiso con la innovación, la generación de conocimiento y la excelencia en la formación integral de las personas. Nos enorgullece sumarnos a proyectos tan relevantes como el estudio presentado por la Asociación de Internet MX, conscientes de su alto valor para inspirar, crear y transformar a través de la tecnología”, comentó Eduardo Gómez, Vicerrector de Investigación de la Universidad La Salle, “en este sentido, apostamos a contribuir con ello, a través del desarrollo de programas educativos de Licenciatura y Posgrado, que promueven la creatividad, la experimentación y la investigación”.

La Asociación de Internet MX considera que la estrategia nacional de digitalización no sólo debe enfocarse en ampliar la cobertura geográfica del servicio, sino también en asegurar la calidad y continuidad de este a lo largo del territorio nacional. La adopción de tecnologías
avanzadas y la inversión en infraestructura de nueva generación son prioritarias para mantener a México al día con la evolución digital global. Lo anterior implica mejorar las redes existentes y adoptar nuevas tecnologías, como la 5G y soluciones de conectividad satelital, para extender el acceso donde la infraestructura tradicional sea insuficiente o inexistente.

CSAS