La sequía en el país, por la falta de lluvia y agua de riego, debido a los efectos del cambio climático, pueden detener una baja inflacionaria, advirtió Monex Grupo Financiero.

Al dar a conocer sus Perspectivas Económicas y Bursátiles para 2024, la casa de bolsa subrayó que el estrés hídrico (la falta de agua) se encuentra en 44%, lo que puede incrementar los precios de los agroalimentos debido a su baja producción, como está sucediendo en este ciclo con algunas variedades de chiles como el poblano y el serrano.

Jannet Quiroz, directora de análisis financiero, comentó a este diario al presentar sus proyecciones económicas, que el Banco de México incluyó el cambio climático como un riesgo importante para la inflación, en un escenario que sesga al alza la inflación hacia adelante, si es que no llegan las lluvias.

Agregó que las elevadas temperaturas a lo largo del país, sumado a la falta de lluvia estarían provocando un choque de oferta en el lado de productos del campo, “realmente lo que nos ha estado golpeando los últimos meses es la incidencia de la inflación de los agropecuarios dentro del panorama de inflación general”.

Al respecto, Roberto Solano, gerente de análisis financiero, detalló que los efectos climáticos tanto del fenómeno de El Niño como La Niña que están golpeando la producción de alimentos deben ser considerados un riesgo para los precios, pero no sólo en México, “es una situación que está padeciendo todo el mundo”.

Aclaró que aún, en el caso de que lleguen las lluvias esto se puede corregir, pero de no haber agua suficiente se puede dañar el volúmen esperado de producción de cosechas, “esto tendría un impacto importante en la inflación”.

Resaltó que los mapas satelitales de Conagua muestran como toda la zona de norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) están enfrentando olas de calor, una situación que está dejando de ser atípica y que históricamente no estaba sucediendo.

Monex anticipó en sus perspectivas económicas para este año que México crecerá 2.3% en 2024 y 1.8% en 2025, ante una desaceleración prevista en gran parte del mundo.

La inflación cerrará al terminar este año en 4.2% y la tasa de interés fue ubicada en 10% (100 puntos base menos), mientras el tipo de cambio se espera en 17.80 unidades por dólar este 2024.

“Prevemos que la economía mundial seguirá expandiéndose en 2024, pero el desempeño será heterogéneo entre países. La atención de los mercados continuará en el comportamiento de la inflación, las decisiones de los bancos centrales y en su impacto en el crecimiento económico. Para Estados Unidos tenemos un pronóstico de crecimiento del PIB de 2.6%”.

Durante 2024, anticiparon que la mayoría de los mercados accionarios han presentado importantes avances, a pesar del ambiente de incertidumbre generada por conflictos geopolíticos, un proceso pausado de desinflación a nivel global con riesgos de repunte, elevadas tasas de interés, la expectativa de un menor crecimiento económico, entre otros temas.

En el caso de los sectores de comunicaciones, tecnología y servicios son los que presentan las mejores expectativas en utilidades, con crecimientos de 21.8%, 16.3% y 10.3%, respectivamente.

Brian Rodríguez, analista de Monex subrayó que las empresas más importantes donde se puede invertir son Amazo, Alphabet, Salesforce, Trade Desk, Eli Lilly, Wordar y Blackrock.

“La atención de los inversionistas seguirá centrada en empresas seleccionadas en sectores clave”, explicó.