Foto: @NURIADIOSDADO / El país ha visto el desarrollo de ídolos nacionales como Paola Espinosa, Aida Román, Alejandra Orozco, Rommel Pacheco y María del Rosario Espinoza principalmente, de los cuales solo Román y Orozco permanecen en activo actualmente  

A doce años de la justa deportiva conocida como “La Fiesta de América“, que significó el último gran evento multidisciplinario que México albergó, con los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011, el deporte amateur en el país ha vivido un periodo de intransigencia que hoy le depara un panorama incierto de cara a la próxima gran justa en París 2024.

TE PUEDE INTERESAR: Shanghái y Budapest, anfitrionas de primeras clasificatorias multideportes a París 2024



Durante ese mismo periodo, el país ha visto el desarrollo de ídolos nacionales como Paola Espinosa, Aida Román, Alejandra Orozco, Rommel Pacheco y María del Rosario Espinoza principalmente, de los cuales solo Román y Orozco permanecen en activo actualmente.

Tras conseguir en Londres 2012, la mejor actuación en el extranjero de México en Juegos Olímpicos, con ocho preseas totales, el apoyo al deporte en el país ha tenido un decrecimiento gradual que se refleja en el presupuesto anual que el Gobierno Federal ha otorgado a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, como organismo regulador de la materia. De los 5 mil 357 millones de pesos que tuvo en su ejercicio la Conade en dicho año y el máximo histórico de 9 mil 544 millones un año más tarde, paulatinamente dicho ejercicio ha ido a la baja, para estar hoy en 2 mil 300 millones de pesos.

 

Generaciones enteras de deportistas nacionales ya están acostumbrados a tener que desarrollar una carrera atlética con apoyo principalmente de sus familiares o mediante patrocinios, como en su momento también citó para este medio Viviana del Ángel Peniche, que gracias al esfuerzo de su familia, es como ha logrado dedicarse a la disciplina de los clavados.

Aunque los principales representantes han reiterado que son los más afectados al no recibir apoyos gubernamentales para mantener sus carreras deportivas, en un caso particular de éxito a nivel paralímpico, Amalia Pérez, multimedallista paralímpica, aseguró en su momento a 24 Horas, que el gran cambio en el deporte nacional se dio a partir de 2020, cuando desde la administración Federal se canceló el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, con la anulación de hasta un centenar de fideicomisos nacionales.

Pese a que México viene de una olimpiada que le ha significado sus mejores cosechas a nivel regional y continental en los pasados Juegos Centroamericanos entre Barranquilla y San Salvador al comandar el medallero de manera consecutiva y la mejor actuación en Juegos Panamericanos fuera de México con el tercer lugar en Lima 2019, también se tuvo la peor cosecha de medallas en los últimos seis Juegos Olímpicos con tan solo cuatro bronces.

A esta situación, se le deben sumar las crisis que este Gobierno ha tenido que sortear con la desaparición y fractura con federaciones deportivas como la de tiro con arco, ciclismo y natación, por citar algunas, que por adeudos en procesos anteriores y actuales, han visto el apoyo a sus atletas detenidos en una lucha mediática entre autoridades y deportistas.

Con 25 plazas conseguidas para los Juegos Olímpicos de París 2024, México prevé otra justa veraniega con un limitado grupo de representantes nacionales, que de acuerdo con estimaciones de las autoridades, no superará el centenar de atletas en la capital francesa y también contará con un recambio generacional en disciplinas que históricamente habían solventado la cosecha de medallas, como taekwondo y clavados.

 

LEG