dengue
Foto: Archivo.  

El dengue es una enfermedad transmitida por la picadura del mosquito Aedes aegypti, el cual se caracteriza por ser muy silencioso y habitar lugares con altas temperaturas y humedad, por lo tanto, la temporada de alta transmisión del dengue inicia en junio, junto con la temperatura de lluvias. De acuerdo con la Secretaría de Salud, los estados de la República Mexicana con mayor número de casos de dengue son: Yucatán, Veracruz, Quintana Roo, Morelos y Puebla.

Te puede interesar: ¿Qué hago si me dio dengue?

Los principales síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de los músculos y las articulaciones, erupción cutánea y fatiga.

Esta enfermedad puede afectar y dañar los siguientes órganos: hígado, riñones, pulmones, corazón y el sistema nervioso central, sin embargo, la magnitud del daño depende de la gravedad de la enfermedad; de la agresividad del virus, pues existen 4 serotipos del dengue: DENV1, DENV 2, DENV3 y DENV4, por lo tanto, unos pueden ser más agresivos que otros; y, del sistema inmune.

Te puede interesar: ¿Cuánto tiempo duran los síntomas de dengue?

De igual manera, la magnitud del daño en dichos órganos dependerá si la persona sufre de alguna de las siguientes enfermedades: diabetes mellitus; presión alta; enfermedad renal previa; enfermedades del corazón; obesidad; y, enfermedades previas del hígado.

Si la persona con dengue presenta dolor en el abdomen, náuseas y vómito es probable que el órgano afectado sea el hígado. Por oto lado, si presenta dolor en el pecho al respirar es probable que el órgano dañado sean los pulmones. A nivel del sistema nervioso central, puede manifestarse con convulsiones, calambres, dolor en las extremidades, debilidad, pérdida de la fuerza muscular, y desorientación. Mientras que el daño en los riñones puede provocar disminución en la cantidad de orina.

Te puede interesar: ¡Temporada de Dengue! Estos son los Estados con mayor número de casos

DRS