Foto: Especial / La imagen fue tomada por el fotógrafo y activista David Bacon, que es parte de la muestra temporal Más que un muro que se exhibe en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo  

“No olvidados”, se lee en una cruz en el cementerio de Holtville, California que honra la memoria de unos 450 migrantes cuyos restos reposan ahí luego de no alcanzar “el sueño americano” en Estados Unidos en las últimas décadas.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué es la canícula? Recomendaciones y características

La imagen fue tomada por el fotógrafo y activista David Bacon, que es parte de la muestra temporal Más que un muro que se exhibe en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo.

Las placas tomadas por Bacon en el transcurso de 30 años en la frontera entre México y Estados Unidos dan cuenta de la complejidad del fenómeno que lleva a miles de personas, del continente a arriesgar sus vidas en pos de llegar al “gigante del norte” y ganarse la vida para apoyar a los suyos. 

Las imágenes captadas por el también escritor y exsindicalista, muestran el impacto de la frontera en el individuo y los suyos, como la historia de Catalina Céspedes y su familia que viajaron desde Cuetzalan, Puebla  hasta  Tijuana Baja California, para hablar con Florita Alce, quien está en California. 

En la fotografía de Bacon la familia está junta pero dividida por un muro que se extiende a través de 3 mil 152 kilómetros. De mar a mar.

La exposición fue organizada por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas, de la Secretaría de Gobernación (Segob) en el marco del Primer Encuentro Internacional sobre Movilidad Humana.

Al respecto Rocío González Higuera, titular de la Unidad dijo que se trata de “la expresión de posturas frente a los procesos de movilidad, particularmente la migración irregular”.

El evento y las muestras se dan a tres meses del incendio en una estación migratoria en Ciudad Juárez y que cobró la vida de 40 personas de al menos cuatro nacionalidades.

PARALELISMOS

Al fondo del mismo espacio está la instalación Terreno hostil 94, del antropólogo Jason De León, una denuncia y memorial de los más de 3 mil migrantes que han muerto en su intento de llegar a EU a través del desierto.

Es una sala en la que se proyecta una grabación de estadounidenses que leen las fichas de identificación de los migrantes que fallecieron en el desierto de Sonora, abandonados por polleros o perdidos, entre otras razones.

Y, junto a este video se observa un mapa con miles de alfileres de los que cuelgan las fichas mencionadas, con los nombres de todos aquellos que perdieron la vida por la “Prevención a través de la disuasión”.

Esta es una política implementada por la Patrulla Fronteriza de EU en 1994 –aún vigente– por la que se cerraron los pasos urbanos a la migración irregular para “disuadir a los migrantes indocumentados para no intentar cruzar las fronteras entre Estados Unidos y México que están cerca de los puertos de entrada urbanos”.

El 14 de junio de 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunciaba en una de sus Mañaneras la implementación del Plan de Migración en la Frontera Norte y Sur para, según sus dichos, disuadir la migración irregular a través del despliegue de miles de efectivos de las Fuerzas Armadas.

Desde la aplicación del Plan de Migración en México, y que EU estaba por eliminar el Título 42 (mayo de 2023) mediante el que expulsaba migrantes por el Covid-19, miles de ciudadanos de otras naciones comenzaron a arribar a México, la mayoría de ellos de Haití.

Estas personas vienen de Venezuela, Brasil, Guatemala, entre otros países para iniciar su proyecto para solicitar visas humanitarias para transitar por México y/o trabajar en lo que se resolvía su petición para entrar a la Unión Americana. 

Pero, durante la espera abarrotaron la Plaza Giordano Bruno, a unos metros de la Comar en la Ciudad de México, la situación fue tal, que la gestión de la misma llevó a desencuentros entre las autoridades Federales de la CDMX y la alcaldía Cuauhtémoc.

Y, tras meses de quejas de vecinos, a finales de mayo esas casi 200 familias fueron trasladadas a un albergue a las afueras de la capital, pese a ello, en un recorrido realizado por 24 HORAS, aún se observan haitianos en la zona.

RECUADRO
Tema de cuidado
Activistas han señalado que la presencia militar en las fronteras ha obligado a los migrantes a arriesgarse aún más para intentar cruzar a Estados Unidos

LEG