MAYAS
Foto: 24 Horas Yucatán / De acuerdo con el Inegi, Yucatán se encuentra entre las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena (maya y otras) con respecto al total de su población, solo detrás de Oaxaca.  

Entre 2010 al 2020, disminuyó el número de personas maya hablantes en Yucatán en 5.9%, según datos del último Censo del Instituto de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).

En 2010, eran 544 mil 927 personas de tres años y más que hablaban lengua indígena, el 29.6% de la población, y para 2020 se contaron 525 mil 92, que representan 23.7% de los habitantes de la entidad.

El año pasado, el Congreso del estado declaró a la lengua Maya o Maayat’aan como Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán, con el objetivo de promover y difundir la lengua, desde todos los ámbitos, tarea por la cual deberán velar las autoridades municipales y estatales, para proveerles de identidad por su comunicación.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, los datos revelan, sin embargo, una disminución en el número de personas maya-hablantes, lo cual puede estar ligado a varios factores, como un error metodológico del propio censo, como refiere el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Fidencio Briceño Chel.

El especialista comentó que, aunque los números reflejan un descenso, la realidad es que ha crecido también el interés de la gente por la lengua, incluso de quienes no son mayas.

Además de la población que habla esta lengua, se ve un mayor uso de ésta, como por ejemplo en las redes sociales, en Facebook o WhatsApp.

ERRORES EN CENSO

Comentó que las cifras del censo, que marca una baja de maya-hablantes, se deben a errores metodológicos.

Primero, por el contexto en que se realizó que es el de la pandemia. Segundo, porque no se aplicó en general el cuestionario ampliado y, tercero, porque desde 2018 se había estado trabajando en este punto y con la recomendación de que se realizara también en lengua indígena y al final no se hizo.

Además, el cuestionario ampliado que tiene que ver con el tema de la lengua, se aplicó en el interior del estado, cuando una gran parte de la gente que habla maya está en las ciudades, como es el caso de Mérida.

A nivel nacional, los números arrojan que, si bien hubo un aumento en el número de personas que hablan una lengua indígena, pasando de 6 millones 362 mil en 2010 a 7 millones 364 mil 645 personas en 2020, porcentualmente hubo una disminución al pasar de 6.6% a 6.1% de la población total.

Las entidades con mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena con respecto al total de su población son: Oaxaca (32.2%), Yucatán (28.9%), Chiapas (27.9%), Quintana Roo (16.6%) y Guerrero (15.3%).

LA REALIDAD

32.2% de población
de Oaxaca habla una lengua indígena, lo que la convierte en el estado número uno en ese rubro

28.9% de yucatecos
son maya hablantes; sin embargo, en la última década disminuyeron las personas que la hablan

7,364,645 personas
se comunicaban en alguna lengua indígena hasta 2020, en nuestro país

Indígenas realizan bloqueos para exigir respeto

Por: Quadratin

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, miembros del Consejo Supremo Indígena realizan una serie de bloqueos en distintos puntos carreteros de la entidad, en exigencia de que se respeten las lenguas indígenas. Los puntos afectados fueron Cheran-Zamora, donde participan las comunidades de Huáncito, Zopoco, Santo Tomás, Carapan, Ichán, Tacuro, Los Nogales y Ocumicho.

Otro cierre se registró en la Pátzcuaro-Uruapan, a la altura de San Juan Tumbio; participaron las comunidades de Sevina, Nahuatzen, Zirahuén, Santa Ana, Salvador Escalante, Turian y Pichátaro.

Asimismo, en la carretera Paracho-Uruapan, a la altura del Parque Comunal, tomada por habitantes de Paracho, Aranza, Turícuaro, Corupo, Cocucho, Parachito y San Lorenzo.

En el bulevar Industrial, a la altura de Caltzontzin, en Uruapan, participan de Caltzontzin, Rancho Seco, El Sabino, Jicalán, Jucutacato, Mapeco y Colonias Unidas.

Finalmente, en la Uruapan-Los Reyes, a la altura de Zacán, Pamatácuaro, San Benito, San Antonio, Zacán, Sicuicho, San Francisco Peribán y Apo del Rosario.

LEG