Productividad en México ha sido negativa: Banco Mundial
Foto: AFP / El Banco Mundial (BM) deterioró su previsión para la economía mexicana este año al pasar de 1.9% a 0.9% debido al impacto que tendrá tras la previsible desaceleración de Estados Unidos  

El Banco Mundial (BM) deterioró su previsión para la economía mexicana este año al pasar de 1.9% a 0.9% debido al impacto que tendrá tras la previsible desaceleración de Estados Unidos, de acuerdo con sus más recientes pronósticos sobre la economía global.

TE PUEDE INTERESAR: BM destina 75 mil mdd para clima y a Ucrania

“La demanda interna de servicios debería continuar con una recuperación gradual en 2023, pero es probable que una perspectiva sobre Estados Unidos mucho más débil reduzca el crecimiento de las exportaciones y las remesas”, expuso en la actualización de su reporte “Perspectivas Económicas Mundiales”, publicado ayer.

Proyectó que la economía nacional en 2022 se haya expandido 2.6%, un pronóstico más optimista respecto al 1.7% calculado en junio.

Destacó que Banxico mantendrá su tasa de referencia a doble dígito durante algún tiempo para contener la inflación, que cerró el año pasado en 7.82% a tasa anual, y que su política monetaria restrictiva afectará los componentes cíclicos del crecimiento, con una inversión estancada por debajo del nivel de 2019.

Para 2024, el prestamista espera un fuerte repunte a 2.3%, superior al 2% previsto en el reporte previo. “Se espera que el consumo y las exportaciones repunte en 2024, ya que la inflación ceda y las condiciones externas mejoren”, expuso.

La estimación del BM para el PIB en 2023 es idéntica a la del consenso de analistas privados en México consultados recientemente por Citibanamex. El Gobierno confía en que la economía crezca este año 3%, una previsión calificada por grupos de análisis como demasiado optimista e irreal.

El crecimiento de México sería menor al de Argentina, para el que se espera una expansión de 2%, y al de América Latina, que crecería 1.3%, pero sería ligeramente superior al de Brasil, cuya tasa se calcula en 0.8%.

Infografía: Juan Ángel Espinosa

Desaceleración en América Latina 

El BM prevé que el crecimiento en la región caerá del 3.6% estimado en 2022 a 1.3% en 2023, para luego recuperarse a 2.4% en 2024.

La desaceleración prevista para este año se explicará por “los esfuerzos de las autoridades monetarias de la región para contener la inflación y los efectos de contagio” de la caída del crecimiento global.

Una perspectiva de crecimiento lento en Estados Unidos y China reducirá la demanda de exportaciones regionales en 2023, y también afectarán las alzas de tasas de interés en el primer país.

Los precios altos de las materias primas han sido una bendición para la región latinoamericana, pero se prevé que caigan durante los próximos dos años, excepto para algunos combustibles fósiles.

El BM pronosticó además una caída en el crecimiento de las exportaciones de la región, de una
expansión de 5.9 % en 2022 a 3.6% en 2023.

Las fuentes internas de crecimiento tampoco son boyantes. La inversión, que ejerce de motor, está alicaída, en parte por “la incertidumbre política interna en la mayoría de las economías más grandes”. Y el consumo se verá afectado porque los precios suben más rápido que los salarios en gran parte de la región.

Advierte riesgo de recesión mundial 

El crecimiento mundial puede caer hasta quedar “peligrosamente cerca” de la recesión en 2023, advirtió el BM al recortar sus previsiones debido a la alta inflación, el aumento de las tasas de interés y la invasión rusa a Ucrania.

“Dadas las frágiles condiciones económicas, cualquier nuevo suceso adverso (…) podría llevar a la economía mundial a la recesión”, expuso.

Sus previsiones apuntan a una “desaceleración brusca y duradera”, con un crecimiento global de 1.7%, aproximadamente la mitad de lo previsto en junio.

“Estoy muy preocupado ante el riesgo de una desaceleración persistente. Según nuestras estimaciones, el crecimiento mundial entre 2020 y 2024 será inferior a 2%. Se trata del crecimiento más débil en cinco años desde 1960”, explicó el presidente del BM, David Malpass, en rueda de prensa. Con información de AFP

LEG