PEF
Foto: Cuartoscuro / archivo / La Coparmex llama a los diputados y al Gobierno a enmendar el presupuesto  

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que el Presupuesto de Egresos para 2023 genera más dudas que certezas, ya que no atiende debidamente las prioridades de la sociedad en los rubros de salud, alimentación, seguridad y educación, además de que vulnera la vigencia de la democracia y del Estado de Derecho.

TE PUEDE INTERESAR: INE se roba debate en PEF; diputado se burla de consignas

En un reporte, la cúpula patronal también calificó como “un grave riesgo” el tener que enfrentar más deuda sin que ello se traduzca en inversión productiva.

Además, agregó que la sobrestimación de los supuestos macroeconómicos que presentó Hacienda para fundamentar los ingresos podría implicar que el Gobierno tenga que realizar recortes en el gasto público durante 2023.

El organismo empresarial también apuntó que el gasto no está enfocado en promover el desarrollo económico y social. Si bien, la inversión pública será de 1.2 billones de pesos, equivalente a un incremento real de 15.5%, está concentrada en rubros que no atienden los rezagos sociales.

“El 48% de los recursos de inversión pública se destinarán a combustibles y energía, seguido por Vivienda y Servicios a la Comunidad (21%) y Transporte (17%). Para infraestructura de salud y educación solo se destina el 3% y 2%, respectivamente. En particular, el 69% de los recursos destinados al Transporte están concentrados en el Tren Maya (143 mil mdp)”, expuso.

La Coparmex destacó que en el gasto destinado a seguridad se privilegia a las instancias militares por encima de los policías locales.

En el presupuesto para educación, aunque se observa un crecimiento real del 5% respecto a lo aprobado en 2022, el incremento se centra en la nómina educativa y en los programas que, de acuerdo con informes de la Auditoría Superior de la Federación, muestran irregularidades para identificar el destino de los recursos.

“A pesar de que se ha profundizado el rezago educativo, el gasto en educación es más bajo del que teníamos previo a la pandemia. Preocupa que para 2023 no haya recursos específicos destinados a resarcir los rezagos de la pandemia en educación básica”, sostuvo.

En el gasto destinado a salud, pese al incremento del 4% frente a 2022, se detectó una baja en el dinero para programas destinados a la población sin seguridad social: “El programa IMSS-Bienestar tendrá una reducción real del 17%, por lo tanto, es un hecho que más mexicanos en 2023 se quedarán sin posibilidad de ser atendidos debidamente”.

Además de que los programas de prevención del IMSS tendrán una reducción del 10%.

La Coparmex hizo un llamado a la Cámara de Diputados y al Gobierno federal para que enmienden el presupuesto de Egresos para hacerlo “sensible y coherente” con los requerimientos de las familias y para aprovecharlo como una palanca para el crecimiento del país.

 

LEG