Prevé experta triunfo de México en controversia automotriz contra EU
Foto: | Prevé experta triunfo de México en controversia automotriz contra EU Puntualizó que, a partir de un punto de vista jurídico en el análisis del acuerdo comercial, podría anticiparse un fallo positivo para México y Canadá  

La resolución del panel de controversia del T-MEC que promovió México, y al que se sumó Canadá, en contra de Estados Unidos respecto al porcentaje de piezas fabricadas en Norteamérica que debe tener un auto para exportarse a EU, se espera que sea positiva para el país, consideró la experta en derecho internacional, Gloria Domínguez.

En entrevista con 24 HORAS, la también profesora en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, comentó que la resolución a esta controversia podría darse entre el 10 y 11 de noviembre próximos.

Te podría interesar: ¿El peso mexicano sufrirá una depreciación? Esto dicen los expertos

Puntualizó que, a partir de un punto de vista jurídico en el análisis del acuerdo comercial, podría anticiparse un fallo positivo para México y Canadá.

La académica recordó que nuestro país fue quien solicitó primero las consultas en agosto de 2021 y en enero de este año pidió la instalación de los paneles de controversia, a los que se adhirió Canadá seis meses después.

La razón, explicó Domínguez, fue que Estados Unidos reclamaba que los autos y autopartes que se exportan a su mercado contengan un producto con valor regional superior al 75% y hasta 100%.

Sin embargo, en el marco del tratado comercial, el límite para este valor contenido en los autos y autopartes es de 75%.

La exigencia estadounidense, expuso la experta, era que los autos mexicanos y canadienses que llegaran a su mercado contengan únicamente partes fabricadas en la región comercial que comparten los tres países y cerraba la puerta a productos elaborados en otras, por ejemplo, la asiática.

“Este 75% que establece el T-MEC es una diferencia importante en comparación con la que contemplaba el TLCAN que era de 62.5% del valor del contenido regional de autos y autopartes para que tuviera 0% de tarifa arancelaria”, indicó la académica del Tecnológico.

Acerca del interés de Estados Unidos por exigir un mayor porcentaje en el valor del contenido regional de los autos, explicó que en todos los tratados de libre comercio se busca fomentar una producción íntegramente de la región que es parte de este acuerdo.

Te podría interesar: ¿Qué tan posible es que el T-MEC entre México y Estados Unidos se cancele por las diferencias en la política energética?

“Entonces, sí se busca en la medida de lo posible que en todos los sectores primario, secundario y terciario que sea muy poco el insumo extranjero, y con esta medida, una de las prácticas de Estados Unidos es mitigar mucho, y va desde temas de riesgo, lo cual es comprensible, pues hace años hubo una situación de bolsas de aire piratas en algunos automóviles que tenían una procedencia asiática”, comentó.

LEG