Foto: Archivo Cuartoscuro Jorge Toro del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica aseguró que la reforma energética propuesta por López Obrador, no está en contra de las energías limpias  

Expertos en energía eléctrica, cuestionaron a los integrantes del Sistema Eléctrico mexicano, sobre la poca claridad que plantea la reforma eléctrica propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, para alcanzar las metas comprometidas de generación de energías limpias para 2024.

Al participar en los Foros de reforma energética, Nelson Delgado, director general de la Asociación Mexicana de Energía Solar, advirtió que México no cumplirá la meta comprometida de generación limpia para 2024.

TE PUEDE INTERESAR:  Gasto de INE ha ido creciendo, consejeros ignoran austeridad

Lo anterior “por la suspensión del mecanismo de subastas de largo plazo y los cambios en el marco regulatorio”, lo que implicaría que el déficit de energía limpia para 2024 sea del orden de 6 mil 700 megawatts (MW) de energía eólica o bien, 8 mil 300 MW de energía solar fotovoltaica.

Consideró que la reforma no plantea si se reducirán más rápido o se detendrán las emisiones de gases invernadero, “nuestra conclusión es que se detiene la reducción”.

Delgado también cuestionó cómo es que se pretenden disminuir los costos de generación con plantas que tienen una antigüedad de 30 años o bien, cómo se van a disminuir emisiones si se seguirán usando combustibles fósiles.

En contraparte, Jorge Toro del Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica aseguró que la reforma energética propuesta por López Obrador, no está en contra de las energías limpias.

Sin embargo, enfatizó que no importa lo que México haga para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, mientras los países que realmente contaminan sigan sin hacer nada para reducirlas y refirió que la participación de México en el porcentaje planetario de emisiones no alcanza 2%.

TE PUEDE INTERESAR:  Lanza SAT micrositio para aclarar dudas del Régimen Simplificado de Confianza

“Si realmente los países que están generando gases de efecto invernadero de una manera global no toman decisiones para disminuir estos gases, pues vamos a tener un problema a nivel mundial”, expuso el académico.

Miguel López, subdirector de contratación y servicios de la Comisión Federal de Electricidad, dijo que la reforma busca atender temas como mecanismos de transferencia para que CFE pueda garantizar mejores costos.

COSTOS

Diego Rasilla González, especialista en energía eléctrica y gas natural, enfatizó que la generación de electricidad eólica es 40% más barata y la solar 57%, que la generación con hidroeléctricas que sí son limpias, pero son mil 160 pesos más caras.

LEG