AMLO adelantó que la siguiente etapa de vacunación contra covid-19 será para menores de 2 años en adelante.
Foto: Cuartoscuro La población objetivo son los mayores de 60 años, los niños de 6 meses a cinco años, embarazadas y enfermos crónicos  

Con un mes de retraso, arrancó la campaña de vacunación contra la influenza en todo el país, en la que se busca aplicar 32.2 millones de dosis, hasta el 31 de marzo de 2022.

El subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, refirió que el ritmo de contagio de influenza ha disminuido desde el año pasado. “En esta temporada ya teníamos cientos de casos y hasta ahora se tienen sólo decenas”; de ahí que hayan decidido la jornada un mes después de lo que tenían programado en los Lineamentos de Vacunación para la temporada de influenza estacional 2021-2022.

TE PUEDE INTERESAR:   Lozoya se queda en prisión tras 15 meses de privilegio

Esta vacuna será aplicada en unidades médicas del sector salud y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a las personas con mayor factor de riesgo de tener complicaciones por esta enfermedad, como adultos mayores de 60 años, menores entre 6 meses y cinco años, embarazadas, personal de salud y personas con enfermedades crónicas.

El objetivo es vacunar, al menos, a 70% de la población objetivo antes del 31 de diciembre, y tener la cobertura total de ese sector para el 31 de marzo próximo.

López-Gatell aclaró que “sí se pueden poner la vacuna de Covid-19 y de influenza al mismo tiempo o en períodos cercanos”, toda vez que las vacunas no se contraponen. No obstante, hizo un llamado a las personas con alguna infección respiratoria a que esperen su recuperación para proceder a la aplicación.

Además, hizo énfasis en que la vacuna contra la influenza no reduce la transmisión del virus, pero sí reduce la probabilidad de tener una enfermedad grave hasta en 85%.

TE PUEDE INTERESAR:      Deuda interna se sale de plan de 4T, critican

En tanto, el director general de Promoción de la Salud, Ricardo Cortés, refirió que las infecciones respiratorias agudas son la principal causa de enfermedad en todo el mundo y la más frecuente de atención médica.

En México, esas enfermedades infecciosas respiratorias se encuentran entre las 10 principales causas de muerte.

ACUDEN POR PREVENCIÓN

Fernanda Rodríguez acudió junto con su esposo y su hija Keily, de ocho años, a aplicarse la vacuna a la UMF de Cuautitlán. “Me empecé a poner la vacuna desde hace como cuatro años; vi mejoría, porque me enfermaba mucho. Mi papá también se la puso… y de ahí ya no se enferma de gripa; sí ayuda”, externó.

En la colonia Doctores, en la CDMX, Cornelio Minor explicó que se vacunó porque “lo veo desde seguir las medidas, de ver cómo está tu salud, creo que eso es prioridad”, e indicó que aunque había fila, el proceso se realizó ágilmente.

Mientras que en las Unidades no. 38, en la alcaldía Cuauhtémoc; y no. 11, en la GAM, reportaron que ya no contaban con biológicos, por el momento; aunque advirtieron que desde la otra semana ya tendrán más vacunas.

En este mismo contexto, la Secretaría de Salud dio a conocer el arranque de la Segunda Jornada Nacional de Salud Pública, del 3 al 16 de noviembre, donde además de los biológicos contra influenza prevén completar el esquema de vacunación de las personas que lo requieran.

Se aplicará vitamina A en menores de 6 meses a 4 años de edad y se hará una campaña de detección de VIH/Sida, sífilis y hepatitis C.

En su intervención, la directora de Prestaciones Médicas del IMSS, Célida Duque, informó que durante la jornada este instituto aplicará 15 millones 200 mil biológicos.

Reportan 436 mil 935 muertes por pandemia

Con base en actas de defunción, el Registro Nacional de Población (Renapo) reportó la muerte de 436 mil 935 personas por Covid-19; es decir, 152 mil 981 más que las dadas a conocer por la Secretaría de Salud a través del SISVER, lo que representa 53% de diferencia entre ambas cifras.

Por todas las causas, México tuvo un exceso de mortalidad de 621 mil 043 personas, de las cuales, 70.4% están asociadas a Covid-19; en tanto Salud reportó 283 mil 954 personas fallecidas por el coronavirus.

De acuerdo con el informe dado a conocer ayer, que corresponde a la semana epidemiológica número 40; es decir, del 3 al 9 de octubre, en el país se esperaban 1 millón 307 mil 500 muertes por todas las causas, no obstante se observaron 1 millón 928 mil 543 en lo que va de la pandemia.

El grupo de edad entre los 20 y 44 años es el que más exceso de mortalidad tiene con 46 mil 949 defunciones. Los hombres reportan 273 mil 780 muertes y las mujeres 163 mil 155.

Balance diario

Ayer, el país registró un total acumulado de 3 millones 814 mil 453 casos de Covid-19, de los cuales dos mil 660 fueron reportados en las últimas 24 horas; en tanto, un total de 288 mil 887 personas han fallecido a consecuencia de esta enfermedad, y de ellas, 154 fueron reportadas de un día a otro.

La pandemia activa se ubica en 22 mil 670 personas; mientras que la ocupación de camas hospitalarias para pacientes generales con SARS-CoV-2 se ubica en 20 % y para enfermos graves que requieren un ventilador está en 16 %.

Hasta ahora, en México se han vacunado contra Covid-19 un total de 74 millones 654 mil 433 personas, de las cuales 60 millones 714 mil 988 tienen un esquema completo de dos dosis y 13 millones 927 mil 445 personas cuentan con una sola dosis aplicada.

Prepara Salud puestos fijos para inocular a rezagados

Con el fin de vacunar contra Covid-19 a las personas rezagadas y a los jóvenes que van cumpliendo 18 años, la Secretaría de Salud instalará puestos de vacunación permanentes, informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell.

“Vamos a empezar a instalar, ya, puestos permanentes de vacunación contra Covid-19, principalmente en las unidades de atención médica de todo el sector Salud y en esos puestos se irá manteniendo activa la vacunación para que todo aquél que cumpla 18 años de edad pueda vacunarse”, explicó.

El funcionario reiteró que hasta ahora el plan de vacunación sigue sin considerar a los menores de edad, aunque no descartó que en algún momento puedan modificar el esquema.
“No excluimos cualquier posibilidad de cambio en el futuro (…) pero indiscutiblemente una vez que se logre la cobertura de segundas dosis a adultos”.

Dijo que tampoco se prevé aplicar dosis de refuerzo a aquellas personas que se vacunaron al inicio del año ya sea con un biológico de dos dosis o con uno de una sola dosis; toda vez que a pesar de que disminuyen los anticuerpos, la protección y eficacia sigue siendo la misma.
LEG