vacunación
Foto: Cuartoscuro En mayo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que en octubre de 2021 se tendría protegida a la población mayor de 18 años  

México registra un déficit de aplicación de vacunas contra Covid-19 de 53% para cumplir con el plan de Gobierno de tener protegida a la población mayor de 18 años en octubre de 2021, de acuerdo con un estudio de LDM, compañía mexicana experta en logística.

En mayo pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que en octubre de 2021 se tendría protegida a la población mayor de 18 años, que suman 120 millones de personas, de acuerdo con datos oficiales.

Expertos de LDM señalaron que para cumplir la meta prevista, la Secretaría de Salud debe aplicar 1 millón 786 mil dosis diarias durante un mes. Sin embargo, en el último mes México recibió 880 mil vacunas diarias; es decir, 26 millones 400 mil al mes, lo que representa un déficit de 53% de vacunas.

De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Salud, en México 51.9 millones de personas se han vacunado contra Covid-19, de las cuales 28 millones tienen esquema completo (dos dosis) y 23.9 millones tienen una sola dosis.

Desde diciembre de 2020 se ha recibido un total de 92 millones de dosis de vacunas de seis diferentes laboratorios y hasta ahora se han aplicado 73.7 millones; y de acuerdo con el análisis de LDM, se desconoce el arribo de más de 152 millones de vacunas que ya se tienen comprados y según el portal de transparencia de la Secretaría de Relaciones Exteriores, se tienen contratos para adquirir 243 millones 930 mil vacunas para atender a 139 millones 660 mil personas.

“Mientras no exista claridad de la llegada de las dosis, es imposible afirmar o negar la viabilidad de la estrategia” y por lo tanto, es imprescindible tener una mayor transparencia en el modelo para conocer a qué ritmo avanzar, puntualizó José Ambe, director general de LDM.

Explicó que si el Gobierno mantiene el promedio de 1 millón 454 mil vacunaciones diarias, con una recepción mensual de 56 millones de dosis, la vacunación terminaría a mediados de noviembre, sin embargo, “si el objetivo es concluir en octubre, el ritmo de vacunación tendría que acelerarse un 23% sobre la aplicación más alta que se ha realizado; es decir, aumentar la inoculación a 1 millón 786 mil”.

Por otro lado, si el Gobierno aplica las 880 mil vacunas que reciben diariamente, estarían finalizando la vacunación a mexicanos mayores de 18 de años cerca del 3 de febrero del 2022.

Ante ello, diversos sectores de la sociedad han solicitado al Gobierno federal, ampliar y acelerar la cobertura de vacunación e incluir a los menores de 12 a 17 años de edad en la estrategia.

“Sí es necesario, en otros países ya están vacunando arriba de 12 años, entonces yo creo que seguramente nosotros lo haremos pero terminando estos segmentos de edad, porque también se están contagiando a los niños”, refirió Juan Carlos González Romero, delegado federal de la Secretaría del Bienestar en el Estado de México.

México rebasalos 3 millones de contagios

A dos semanas del regreso a clases presenciales, México reportó 3 millones 20 mil 596 casos totales de Covid-19, luego de que se sumaran 22 mil 711 nuevos casos; en tanto, la pandemia activa se encuentra en 137 mil 52 personas.

En este contexto, las proyecciones del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington señalan que México alcanzaría el 24 de agosto, el pico máximo de contagios de la tercera ola de Covid-19; es decir, una semana antes del regreso presencial a clases planteado por el Gobierno de México.

En tanto, se reportaron 727 fallecimientos como consecuencia de esta enfermedad en las últimas 24 horas, para acumular un total de 246 mil 203.

Las entidades con mayor número de casos positivos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días son la Ciudad de México, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Guerrero, Puebla, Guanajuato, Nayarit y Quintana Roo.

Así como Michoacán, Tamaulipas, Colima, Sonora, Oaxaca, Hidalgo, Querétaro, Sinaloa, Coahuila, Durango, Yucatán, Baja California Sur, Zacatecas y Chiapas, que concentran 96% de los casos activos del país.

Los niveles de ocupación de camas generales para pacientes con el virus SARS-CoV-2 están en 54% a escala nacional y 46% de camas con ventilador para pacientes graves.

En este contexto, se prevé que miles de estudiantes de educación básica regresen a clases presenciales el 30 de agosto próximo; en tanto desde esta semana alumnos de medio superior y superior de algunas instituciones han retomado sus actividades académicas.
LEG