La noche del martes 16 de marzo se disparó de nuevo el gatillo en Estados Unidos en contra de un sector poblacional minoritario y vulnerable, el asiático, luego que un hombre asesinara a ocho personas (seis de dicho origen) que laboraban en centros de masajes de la ciudad de Atlanta, en el estado de Georgia.

El sospechoso, de raza blanca, fue identificado como Robert Aaron Long, de 21 años de edad, y aunque los motivos que el agresor esgrimió estaban relacionados con una supuesta adicción al sexo y su intención de “eliminar una tentación”, la comunidad y la sociedad en general cerró filas en torno a la población chinoestadounidense y de otras naciones del lejano continente, que además ha sufrido ataques en tiempos recientes debido a la pandemia del coronavirus, nacido en China.

De acuerdo con el más reciente reporte de la asociación Stop AAPI Hate, en 2020 se reportaron 3 mil 292 incidentes en contra de la población asiático-americana, en comparación con los 2 mil 808 ataques previos. Y sólo en lo que va de 2021 se han registrado 503 hechos.

De su análisis se desprende que las mujeres sufren ataques de odio 2.3 veces más que los hombres; que los jóvenes de hasta 17 años reciben el 12.6% de ellos, mientras que los adultos mayores el 6%.

Además, los chinos son los más afectados, con 42.2% de las experiencias de odio, seguidos de los coreanos, con el 14.8%; los vietnamitas, con el 8.5%; y los filipinos, con 7.9 por ciento.

Ayer se conmemoró el Día Internacional por la Eliminación de la Discriminación Racial, en cuyo marco el presidente de EU, Joe Biden, refrendó el compromiso de tomar acciones para evitar más crímenes de odio en una de las naciones más diversas del mundo.

“Uno de los valores fundamentales que deberían unirnos como estadounidenses es oponernos al odio y el racismo, incluso cuando reconocemos que el racismo sistémico y la supremacía blanca son venenos desagradables que durante mucho tiempo han plagado a los Estados Unidos. Debemos cambiar las leyes que permiten la discriminación en nuestro país y cambiar nuestros corazones”, expresó en una postura oficial desde la Casa Blanca.

FRASE

“No rehuiremos al arduo trabajo de asumir el legado dañino de la esclavitud y nuestro trato a los nativos americanos, o al trabajo diario de abordar el racismo sistémico”

Joe Biden
Presidente de Estados Unidos

Por igualdad en EU… y el mundo

El gobierno estadounidense argumentó ayer que bajo el liderazgo demócrata de Joe Biden se han tomado diversas acciones en contra de lo que llamaron racismo sistémico en la Unión Americana... pero también en el mundo.

“Se requiere una acción agresiva para abordar las estructuras, políticas y prácticas que contribuyen a la brecha de riqueza, las disparidades en la salud y las desigualdades en el acceso a la educación”, difundió la Casa Blanca.

“Estados Unidos reitera su determinación de abordar estos desafíos en el país y en el extranjero”, agregan, “y dejar en claro al mundo que las naciones con genuina devoción a los derechos humanos y la igualdad no ocultan sus propios defectos: los afrontan de forma honesta”.

Entre otras acciones, presumieron una lucha y condena institucional y generalizada contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia, particularmente contra la comunidad asiático-americana e isleña del Pacífico (AAPI).

Asimismo, se ordenó hace apenas unos días combatir el extremismo violento doméstico y crear un área de Diversidad e Inclusión en el Departamento de Estado, por mencionar ejemplos.

Trump, que decía ‘virus chino’, regresa a redes

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump, quien usó desde el poder el término “virus chino”, cuestionado por Naciones Unidas, planea volver a las redes sociales pronto, en su propia plataforma, luego que lo echaran de Twitter y otras, reveló un exasesor.

“Creo que veremos al presidente Trump regresar a las redes sociales en probablemente unos dos o tres meses”, dijo Jason Miller a Fox News.

LEG