desinfectantes

El uso desmedido de desinfectantes durante esta pandemia provocará un impacto ambiental negativo en aguas residuales y sistemas acuáticos, la proliferación de bacterias y hongos resistentes a cualquier tipo de sustancias para erradicarlos, así como mutaciones en los seres vivos, de acuerdo con un grupo de científicos de la Universidad de Guanajuato.

“Varios artículos han mostrado que ya existe alta acumulación de fármacos como el metroprolol, o el mismo viagra, que son medicamentos que se tiran en los mantos acuíferos, y esos son absorbidos por las plantas.

“El tercer problema es generar agentes mutágenos, las sales cuaternarias con muy propensas a hacer eso. Al utilizar estas sales, tú estás provocando que estas células empiecen a reproducirse más, lo cual va a generar una mutación y después hasta un cáncer”, explicó a 24 HORAS el doctor Christian Gómez Solís, investigador de la Universidad.

Aunado a ello, el doctor Christian Gómez detalló que otro problema es que hasta el momento no hay un método eficaz para eliminar estas sustancias del ambiente.

“Todos estos compuestos que se pueden considerar recalcitrantes como los fármacos, son muy difíciles de quitar con los sistemas que tenemos actualmente en las plantas tratadoras porque son moléculas muy pequeñas que no alcanzan a degradarse en los procesos convencionales que tenemos de ozonólisis, que tienen que ser procesos fotocatalíticos o de fotólisis para poder transformar toda esa molécula en agua, CO2 o en grasa amoniaco en el caso de las sales cuaternarias. Si te fijas el proceso es muy complicado y no hay sistemas actualmente y menos en México que puedan ayudarnos a hacer eso”, dijo.

En cuanto a las políticas de salud a nivel nacional, los especialistas destacan que si bien ha habido avances como el etiquetado de alimentos que son perjudiciales para la salud, aún falta regular por ejemplo, la autorización que organismos como la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) otorgan a ciertos desinfectantes que en algunos casos tienen un alto nivel de toxicidad.

“Cofepris, desde mi punto de vista, es simplemente una parte de gobierno que te acredita que cuentas con los papeles que ellos están pidiendo, pero en realidad no tiene ningún laboratorio que pueda hacer pruebas, no tiene especialistas como tal que puedan adentrarse un poco más inclusive y ya ni hablamos de hacer investigación. Entonces Cofepris se queda como un mero espectador que te brinda un número para que tú puedas comercializar un producto” refirió el doctor Miguel Ángel Vallejo.

En tanto, el ingeniero Raymundo De La Fuente, CEO de Nobus, empresa que se encarga de comercializar uno de los productos que estos científicos de Guanajuato han desarrollado, aseguró que de acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, no hay ninguna obligación por tener un registro en Cofepris en caso de los desinfectantes, algo que incrementa la problemática de los efectos colaterales de estos productos en la población.

“Y citar que el mismo Instituto Mexicano del Seguro Social recomiendo el cloro como un desinfectante, ya olvídate de Cofepris, el IMSS está recomendando una tecnología de 1860, es decir, de hace unos 150 años” añadió.

Para mejorar este panorama, los investigadores aseguran que los avances científicos como el uso de nanotecnología es muy benéfico, pues nos estaría acercando a una especificidad para inhibir microorganismos patógenos, es decir, crear una medicina que sea capaz de erradicar agentes dañinos para la salud, sin afectar otras partes del cuerpo.

“Se han desarrollado con mucho éxito algunas de esas tecnologías. Incluso algunas de ellas con nanotecnología que mejoran el transporte de los fármacos, hay otras por ejemplo en el caso del cáncer, como la hipertermia magnética que sí permite destruir localmente al interior celular lo que son los cánceres. Entonces es una carrera importante, se están dando pasos importantes en esa dirección, pero hay que seguir trabajando”, expresó el doctor Ramón Castañeda-Priego, quien también forma parte de este equipo de científicos.

Dichos especialistas de la División de ciencias e ingeniería de la Universidad de Guanajuato se han convertido en un referente nacional, ya que entre sus desarrollos tecnológicos se encuentra “BGrn Shield”, un producto distribuido por la empresa Nobus, que utiliza nanotecnología para la inhibición de hongos, virus y bacterias, mismo que tras su aplicación sobre superficies evitaría el contagio por ejemplo, de Covid-19.