Foto: Alimentos La pérdida de ingresos afectó con mayor intensidad en hogares capitalinos donde hay niñas, niños y adolescentes frente al resto de los hogares  

Según los resultados de la encuesta ENCOVID19 la reducción en el poder adquisitivo de las familias de la CDMX, gracias a la pandemia por Coronavirus, está afectando su capacidad para acceder a alimentos suficientes y nutritivos.

Y es que en el mes de julio se identificó que sólo el 26%  de los hogares con niñas y niños reportan seguridad alimentaria, contra el 42% de hogares sin ellos; esto expone que las familias con hijas e hijos enfrentan mayor presión durante la pandemia.

El Gobierno de la Ciudad de México, a través del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social (EVALÚA) presentó los resultados de la encuesta ENCOVID19 CDMX para dar a conocer los impactos generados por Coronavirus (COVID19) en los hogares capitalinos.

La directora general del EVALÚA, Araceli Damián González, dijo que con los resultados de la encuesta ENCOVID19 la Ciudad se convierte en la primera y única entidad en tener datos propios sobre las afectaciones de la pandemia en la población.

“Los datos que nos ofrece esta encuesta servirán para consolidar y profundizar la apuesta por políticas públicas basadas en evidencia y el análisis de las condiciones de bienestar”, expresó.

Los resultados correspondientes al mes de julio muestran que, en general el 65% de los hogares tienen alta preocupación sobre las consecuencias del virus sobre la salud; también nueve de cada 10 hogares consideran algo o muy efectivo el uso del cubrebocas para prevenir el contagio de COVID-19 y un 84.4% reporta utilizarlo cuando sale a espacios públicos.

Sin embargo, con todo y el confinamiento por la pandemia, aquellos que presentaron síntomas y tuvieron que salir de casa, el 85 % lo hicieron por tener que trabajar y por asegurar una fuente de ingreso para el hogar.

En julio de 2020, y también como consecuencia del virus, la desocupación (población desempleada, descansada o que no puede salir a buscar trabajo en la CDMX) llegó a 10.2%. Esta afectación fue superior en el sector informal, con desocupación de 14.3% y frente al empleo formal de 6.6%.

Asimismo, la pérdida de ingresos afectó con mayor intensidad en hogares capitalinos donde hay niñas, niños y adolescentes frente al resto de los hogares: el 68.5% del primer grupo reportó tener un menor ingreso que antes de la pandemia, comparado al 61.5 % del segundo.

 

DAMG