En abril de 2020, el valor de la producción generado por las empresas constructoras retrocedió 32.1%, frente al mismo mes del año pasado, y dejó poco más de 47 mil personas desempleadas en el sector de la construcción, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), la caída reportada al cuarto mes del año es la más alta desde que se tiene registro, en 2006, cuando se comenzó a medir el indicador. De igual forma, frente al mes precedente, el valor de la producción de las constructoras se redujo en 19%.

Al interior, el segmento más afectado fue el relacionado a la construcción de obras de ingeniería civil, con una baja de 33.9%; edificación, que ligó una caída de 30.3%; y el de trabajos especializados para la construcción, con un desplome de 30.2%.

 

Infografía: Juan Ángel Espinosa

 

En tanto, el personal ocupado, entre obreros, empleados y otros, registró una disminución de 10.3%, respecto a marzo de 2020, equivalente a una pérdida de poco más de 47 mil puestos de trabajo en dicho sector. En tanto, se observó una baja de 19.4%, frente a abril de 2019.

Respecto a las horas trabajadas, el organismo detalló que existió un descenso de 13.6%, frente a marzo, así como también un decrecimiento de 22.8%, con respecto al mismo mes del año anterior. Además, las remuneraciones salariales cayeron 6.8% en su comparación mensual, y 5.1% de manera anual.

Santiago Corona, analista económico, explicó a 24 HORAS que los descensos observados en la ENEC son resultado principalmente de la pandemia del coronavirus y las medidas de confinamiento implementadas para frenar la ola de contagios en el país.

En ese contexto, consideró que los impactos pudieron ser menores si el Gobierno federal no hubiese catalogado a la industria como un “sector esencial” a partir de junio.

Añadió que si bien es relevante tomar acciones para revertir el ciclo a la baja en la construcción, se deben implementar apoyos a corto plazo para atender a la población que quedó desocupada y así evitar un mayor deterioro del tejido social.

“Los niveles de desempleo continuarán creciendo en los próximos meses; serán un lastre para la recuperación económica del país al término de la contingencia sanitaria”, dijo en entrevista el experto consultado.

Y es que en meses anteriores, la pandemia del coronavirus y las medidas sanitarias para combatirla, como el confinamiento, han impactado el dinamismo de algunas actividades económicas como el comercio, turismo y la construcción.

LEG