Foto: Reuters / Archivo De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud estos padecimientos afectan del 3 al 7% de la población mundial occidental  

El sistema inmunitario defiende al cuerpo de bacterias y virus, cuando percibe que hay organismos ajenos a él,  desencadenando una serie de reacciones como la inflamación y la generación de anticuerpos para combatir esta invasión.

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) estos padecimientos afectan del 3 al 7% de la población mundial occidental. Este tipo de enfermedades se presentan más en las mujeres que en los hombres y existen más de 80 clases diferentes ocasionadas por autoinmunidad, las más comunes en México son Diabetes Mellitus Tipo 1, Artritis Reumatoide, Psoriasis, Lupus Eritematoso Sistémico, Colitis Ulcerativa Crónica Inespecífica, Enfermedad de Crohn (EC) y Hepatitis Autoinmune.

El Dr. Sergio Durán Barragán, médico especialista en reumatología y profesor Investigador de la Universidad de Guadalajara (UdG) explicó que “nuestro sistema inmune conoce la diferencia entre nuestras propias células y organismos extraños, cuando se padece algún tipo de enfermedad autoinmune las cosas no funcionan como deberían y son las defensas de nuestro organismo, las que desconocen las células del cuerpo como propias y esto genera anticuerpos que pueden llegar atacar uno o varios órganos”.

 

“Estas patologías tienen distintas manifestaciones de acuerdo con el órgano o sistema afectado, algunos de los síntomas que pueden llegar a presentar es cansancio, dolor muscular, pérdida de apetito, caída del cabello, inflamación de las articulaciones y fiebre”, enfatizó Durán Barragán.

 

La Dra. Irma Luisa Ceja Martínez, médico especialista en medicina interna y Gerente Médico de Endocrinología y Nutrición de Grupo PiSA, también explicó que los medicamentos utilizados para tratar las enfermedades autoinmunes pueden incluir esteroides, antinflamatorios y medicamentos modificadores de enfermedad (DMARD por sus siglas en inglés) que llegan a debilitar al sistema inmune para que éste no ataque al cuerpo.

“Las personas que toman este tipo de medicamentos tienen sus defensas bajas, por lo cual deben de tener muchos cuidados para evitar contraer el COVID-19, ya que su sistema puede llegar a debilitarse y esto podría generar complicaciones fatales si llegaran a contraer el virus; además de que las neumonías y problemas pulmonares, también pueden desarrollar trastornos de la sangre, enfermedades cardiacas, enfermedad renal, en el hígado y del sistema nervioso”, afirmó la Dra. Ceja Martínez.

El médico especialista en reumatología, Durán Barragán, también dijo que los cuidados para evitar el contagio por COVID-19 son los mismos para todas las personas, pero aquellos que fueron sometidos a un tratamiento inmunosupresor por alguna patología previa o trasplante, deben de tener más cuidados, para evitar complicaciones fatales.

El Dr. Durán Barragán, comentó que, en el caso de las personas con enfermedades autoinmunes, es indispensable apegarse a su tratamiento y hacer revisiones constantemente para mantener controlado el padecimiento, además de seguir las medidas de prevención de la OMS ante el COVID-19, como quedarse en casa, limitar el número de visitas que se reciben, mantener la sana distancia, incluso con las personas con las que se vive, no tocarse la cara y el lavado constante de manos.

Estas indicaciones las deben seguir todos aquellos que conviven con una persona que padece una enfermedad autoinmune, ya que, como sabemos, hay individuos que pueden estar contagiados sin presentar síntomas y transmitir el virus sin saberlo a sus familiares o conocidos que son vulnerables.

Para finalizar, el profesor investigador de la UdG, agregó que los síntomas de las enfermedades autoinmunes pueden ser, en el caso de aquellas con afección intestinal: diarrea y dolor abdominal. En la hepatitis autoinmune, piel con coloración amarillenta y orina muy obscura.

En psoriasis y en las artritis autoinmunes, las manifestaciones clínicas pueden cambiar siendo a veces muy leves y en otras ocasiones, causan molestias graves. Por eso la importancia de su adecuada atención, ya que solamente el médico tratante podrá ver si es viable o no dar algún tipo de medicamento, dependiendo de la enfermedad.

 

 

MGL