Foto: Reuters El sindicato de enfermeras más grande de EU protestó frente a la Casa Blanca  

Después de múltiples protestas en varias ciudades, ayer mismo frente a la Casa Blanca, las enfermeras de los Estados Unidos llevaron sus demandas de insumos, condiciones adecuadas de trabajo y capacitación a terrenos legales.

El sindicato de enfermeras del estado de Nueva York presentó demandas judiciales contra la entidad y dos hospitales, alegando condiciones de trabajo inseguras ante la pandemia de Covid-19 y falta de equipo de protección.

El sindicato, llamado oficialmente Asociación de Enfermeras del Estado de Nueva York (NYSNA), demandó al Departamento de Salud del estado y a los hospitales Centro Médico Montefiore y Centro Médico Westchester.

Nueva York registra casi 250 mil de los 751 mil casos en todo Estados Unidos, acercándose a las 20 mil muertes, de las 35 mil en la nación.

Sólo en el estado gobernado por Andrew Cuomo hay más contagios que en España, el segundo país más afectado por la nueva cepa del coronavirus.

La demanda del NYSNA, que agrupa a unas 42 mil enfermeras, argumenta que hay quienes no recibieron bata impermeable y equipo de protección personal, así como que quienes fueron asignadas a hospitales no recibieron la capacitación suficiente. Además, afirma que enfermeras embarazadas no tienen condiciones seguras.

La demanda contra el Departamento de Salud, presentada en la Suprema Corte de Nueva York, pide al gobernador Cuomo exigir la protección de las enfermeras, pues también expone que hay quienes están siendo obligadas a trabajar enfermas.

Pat Kane, directora ejecutiva de la agrupación, denunció que más de 70% de las enfermeras que pertenecen al sindicato están reportando haber estado expuestas al Covid-19 sin ser analizadas.

La víspera, el Departamento de Salud de NY difundió que estaba “profundamente agradecido” por el trabajo que brindan los trabajadores de la salud, y que continúan trabajando para garantizar los suministros necesarios.

El idioma, otro obstáculo para los hispanos

Médicos de Estados Unidos no sólo deben luchar día a día contra la pandemia y dar no tan buenas noticias a sus pacientes, sino que a veces deben hacerlo sin hablar español, pues un gran número de las personas enfermas son de habla hispana.

Debido a que el equipo de protección personal es escaso, revela el New York Times, pocos intérpretes clínicos pueden trabajar en persona, como lo harían normalmente. La mayor parte de la interpretación se realiza por teléfono.

“Comunicarse a través de un intérprete duplica o triplica la duración del intercambio médico, añadiendo más ansiedad a situaciones de por sí estresantes para los pacientes y sus familias. Y las condiciones de la atención al Covid-19 (como el ritmo veloz de la evolución de los casos y el deseo de los trabajadores del hospital de limitar la duración de su exposición con pacientes) crea obstáculos para una interpretación efectiva, cita el diario.
LEG