Foto: Especial 0.2% es el nivel máximo de crecimiento que espera para 2020  

Banco Base recortó su expectativa de crecimiento económico para México en 2020, al pasar de un rango de entre 0.2 y 0.7% a un intervalo de entre 0 y 0.2%, debido a los impactos que pudiera tener a nivel mundial el brote del coronavirus (Covid-19) y la percepción de riesgo internacional que prevalece en el mercado.

Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de la entidad financiera, detalló a 24 HORAS que si bien aún no se percibe el efecto del coronavirus en la economía mexicana, ya se han visto problemas en el turismo o comercio.

Agregó que la baja en el pronóstico del Producto Interno Bruto (PIB) nacional también obedece a que continúa el estancamiento económico, por una inercia de la actividad productiva en 2019. En ese contexto, alertó que incluso el primer trimestre del año podría terminar en terrenos negativos.

“La incertidumbre provoca aplazamiento de inversión, al mismo tiempo que la percepción de riesgo internacional y la desaceleración de la economía estadounidense afectan a México”, sostuvo.

A su vez, señaló que continúa el miedo por la aplicación de políticas económicas poco ortodoxas y el tema fiscal, en donde se especula que se pueda tener una mayor vigilancia o herramientas de fiscalización, lo cual también afecta a las empresas y a los proyectos de inversión.

Por otro lado, subrayó que los recortes en la tasa de referencia no tienen un efecto inmediato sobre el crecimiento económico, sino que se aprecian a mediano o largo plazo, por lo que será necesario que el Gobierno Federal adopte mejores políticas económicas en conjunto con la política monetaria del Banco de México (Banxico).

Banco Base se suma a los recortes en las expectativas de crecimiento económico que han aplicado otros organismos como Goldman Sachs, analistas privados consultados por el Banco de México y Citibanamex, que esperan un aumento del PIB menor al 1% este año.

Los ajustes para el crecimiento de México estuvieron presentes desde que arrancó el presente año, y a menos de que acabe marzo ya se ubican en terrenos cercanos al 0%, nivel equivalente al reportado en 2019, cuando se padeció un estancamiento económico y hasta recesión técnica, al sumar más de dos trimestres de caídas en el PIB.

LEG