A través de un análisis, Integralia Consultores presentó los que considera los 10 principales riesgos para 2020, con potencial de impactar el entorno de negocios y la gobernabilidad de México.

En primer lugar, destacó el activismo legislativo de Morena, pues se prevé que Morena empuje cambios para completar la llamada cuarta transformación, algunos de los cuales podrían debilitar las instituciones de la democracia representativa.

Prevén también una mayor fiscalización a las finanzas empresariales ante la nueva reglamentación que se traduce en auditorías más férreas sobre los contribuyentes, con potencial impacto sobre los costos administrativos para las empresas.

El estudio advierte que continuarán los altos niveles de inseguridad, y recordó que entre enero y noviembre de 2019, se registraron 31 mil 688 homicidios dolosos en México, lo cual supone un aumento de 2.71% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Otra de las advertencias es que el presidente Andrés Manuel López Obrador reforzará su influencia sobre el Poder Judicial y órganos autónomos, pues tendrá la responsabilidad de nombramientos para renovar integrantes de diversos organismos.

El estudio considera que continuará el desmantelamiento de la Reforma Energética, pues tanto Petróleos Mexicanos (Pemex) como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han solicitado formalmente a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que revierta varios de los lineamientos emitidos para generar mayor competencia en el sector.

Sobre la reforma electoral, también considera que habrá vulneración a la autonomía del INE y la reducción del financiamiento para partidos políticos, pues la Cámara de Diputados de mayoría morenista, tiene que elegir a cuatro nuevos consejeros que sustituirán a quienes concluyen sus gestiones en abril, por lo que se prevé que “Morena designe perfiles allegados ideológica y políticamente ya que la designación requiere mayoría calificada, y Morena y sus aliados pueden alcanzarla sin el voto de los opositores”.

Asimismo, señalaron que habrá un aumento de conflictividad social pues tanto los gobiernos federal y de la Ciudad de México, se han mostrado indispuestos a resolver conflictos mediante la aplicación de la ley, lo que ha incentivado a diversos grupos sociales a encabezar protestas violentas.

El análisis resaltó la influencia que tendrá el primer mandatario sobre Banxico; el riesgo latente de que Pemex tenga una degradación crediticia; así como las amenazas contra México en el contexto del proceso electoral en Estados Unidos.

Acciones y políticas a monitorear

-Implementación del Insabi, porque la falta de reglas de operación y el incremento en el cobro de cuotas, podría generar conflictividad social.

-Desempeño de las finanzas públicas estatales y municipales ante la caída de transferencias de recursos federales.

-Evolución de grandes proyectos de infraestructura, pues los avances del Tren Maya, Refinería de Dos Bocas, Aeropuerto de Santa Lucía y Corredor Transístmico, muestran un avance disimil.

-Implementación de la Reforma Laboral, pues las empresas se podrán enfrentar a más de un sindicato, lo que aumentaría la complejidad de negociaciones contractuales.

-Organización de proceso electoral del 2021, donde los potenciales electores serán 96 millones de ciudadanos y el INE lo enfrentará con recortes a su presupuesto.

-Creación de nuevos partidos políticos que impactarán en la dinámica electoral de 2021; los más avanzados en el proceso son México Libre y Redes Sociales Progresistas.

LEG