Foto: Especial De 102.68 a 123.22 pesos pasó el salario mínimo general  

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, descartó que el aumento salarial previsto para 2020, tenga repercusiones en los niveles de inflación y empleos en México.

El funcionario recordó que existe un debate respecto a los efectos del aumento salarial, el cual se dio en los años 90 casi a la par de los incrementos salariales en Estados Unidos.

“Una de las razones que se han encontrado es que cuando los salarios medios tienen una distancia muy alta contra los salarios mínimos, como en el caso de Estados Unidos y como es aún más en México, no tiene este efecto en el empleo o inflación”, aseveró.

De igual forma, rechazó que el nuevo salario sea un regalo del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Al respecto, subrayó que dicho aumento es una deuda histórica que se tenía desde hace poco más de tres décadas en el país.

En este contexto, José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), consideró que el nuevo salario mínimo será un factor que ayudará al crecimiento económico del país, debido a que elevará el poder adquisitivo de los mexicanos y aumentará el consumo interno.

“Los trabajadores tendrán un ingreso mayor, que se traducirá en mayor demanda de productos y servicios. Ayudará a que la economía nacional tenga un nuevo empuje, porque los trabajadores tendrán una mejor percepción económica”, comentó.

A su vez, añadió que las empresas y representantes sindicales o trabajadores, junto con el Gobierno, deberán tener un diálogo constante para continuar con el proceso gradual del incremento salarial.

Dato: 

De 102.68 a 123.22 pesos pasó el salario mínimo general

LEG