Foto: UNAM Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística de la UNAM, señaló que nuestro país es el segundo menos pacífico de América Latina  

La economía mexicana tendrá una tasa anual de crecimiento de 1.23 por ciento en promedio en lo que resta del año, debido a que crece por debajo de su nivel potencial y al aumento del crimen de alto impacto, resaltó Eduardo Loría, coordinador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

En el marco de la LXIV Reunión trimestral de ese centro, se expuso que la violencia, medida por las tasas de homicidios y secuestros, ha deprimido la inversión extranjera directa (IED) y el producto interno bruto (PIB) de nuestro país.

Al referirse al costo de la criminalidad en México, señaló que nuestro país es el segundo menos pacífico de América Latina. Desde 2017 ha perdido 48 lugares en el índice global de paz.

En 2016, el costo de la inseguridad fue de alrededor de 1.1 por ciento del PIB, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2017”.

El evento celebrado en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía ñ, el universitario afirmó que factores como la estabilidad política y social, o la criminalidad, influyen en el entorno de negocios, y los delitos de alto impacto envían señales que desincentivan a los inversionistas y a los mercados internacionales.

“Ante el aumento de la criminalidad, la inversión extranjera directa con nuevas inversiones (IEDNI) ha caído tendencialmente entre 1997 (71 por ciento) y 2017 (38 por ciento), mientras que la inversión extranjera directa con reinversiones (IEDR) ha aumentado (de 16.7 por ciento en 1997 a 32.5 por ciento en 2017), “probablemente porque sale más caro cerrar y salir del país que absorber el costo de la criminalidad”, consideró.

Eduardo Loría explicó que “la guerra” contra el narcotráfico desató los niveles de criminalidad en todas sus formas desde 2006, y ha llegado a niveles históricos en 2018 y en lo que va de 2019; sin embargo, es en el 2000 cuando inicia el estancamiento de la IED en términos nominales y caída proporcional del PIB.

JMSJ