En México, difícilmente podrán cumplirse algunos de los objetivos en materia económica planteados por el nuevo gobierno federal, pues no sólo se requiere de voluntad política, sino de factores y conexiones específicas, propias del rubro económico, indicó Eduardo Loría Díaz, titular del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE) de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.

 

Tras analizar las propuestas y promesas de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, y apegado a estrictos factores técnicos, Loría Díaz detalló que: “Volver a las prácticas previas al neoliberalismo no funcionará, porque ya están fuera de contexto. La intención de controlar los precios no vuelve eficiente a la economía. Aumentar el salario por arriba de la inflación para restaurar su capacidad adquisitiva, sólo podría ocurrir si existe un acuerdo institucional entre trabajadores, gobierno y empresarios”.

 

“No podemos volver a la política de los años 70, al desarrollo estabilizador, no es posible, y los mejores ejemplos son Argentina, Turquía y Venezuela, que han demostrado que el control de precios no es la mejor manera hacer eficiente una economía”, insistió.

 

Además, al importar el 75% de las gasolinas, si no se aplica un aumento en su costo, como se ha anunciado, el déficit será muy elevado, explicó.

 

“Mientras tanto, el costo de los combustibles seguirá subiendo; el subsidio podría mantenerse siempre y cuando no haya un problema fiscal, que obligue a reducirlo. Los energéticos han ido a la alza, y si no se hubiera retirado el subsidio fiscal total, tendríamos un problema de déficit muy alto”.

 

En cuanto al aumento salarial por arriba de la inflación para restaurar su capacidad adquisitiva, el investigador universitario remarcó que sólo podría darse con acuerdos institucionales, como los pactos de estabilización de los años 80 y 90.

 

“Los empresarios tendrían que comprometerse a absorber un aumento salarial mayor a su productividad, y si no hay un acuerdo tripartita, lo único que se conseguirá es provocar mayor inflación”.

 

Loría Díaz, profesor investigador de tiempo completo en la División de Estudios de Posgrado de la FE, dijo que los principales problemas que han afectado a la economía mexicana, subrayó, son la delincuencia y la corrupción, que en algunos puntos van de la mano, como en el caso del robo de combustible.

gac