Foto: Rodolfo Angulo Víctor Hugo Romo, aseguró que se abatirá la inseguridad en la demarcación  

Inteligencia, clave para la seguridad

Con la instalación de 89 gabinetes de seguridad en igual número de colonias y el uso de tecnología, el futuro alcalde de Miguel Hidalgo, Víctor Hugo Romo (Morena), aseguró que se abatirá la inseguridad en la demarcación.

 

El alcalde electo informó, en una entrevista con 24 HORAS, que en el combate a la inseguridad ya no será con más policías, sino mediante Inteligencia; y para ello los vecinos diseñarán una antropología y atlas del delito, es decir, se crearán 89 mapas delictivos.

 

“Haremos del vecino un vigía permanente”, expuso Romo, quien a partir del 1 de octubre próximo asumirá el cargo de alcalde, cuya demarcación ya gobernó como delegado en el período 2012-2015.

 

¿Cuál es tu plan en materia de seguridad para los primeros 100 días en la alcaldía?

–Definimos 100 acciones que se congregan en cinco ejes de Gobierno: la prioridad es la seguridad; en ese marco desarrollaremos la estrategia que nos ha formulado el doctor Alejandro Gertz Manero (consultor en materia de seguridad del Presidente electo, Andrés Manuel López), uno de nuestros asesores en la materia, y de John Boyd, consejero de Rudolph Giuliani (ex alcalde de Nueva York). La tesis que recogen para implementarse como política pública en una alcaldía es instalar gabinetes de seguridad por barrio, ya que a veces para que un lugar sea menos inseguro se debe colocar una luminaria pública, quitar la basura, recuperar material de infraestructura urbana, generar un mejor paso peatonal; es decir, pequeñas intervenciones de corte social.

 

¿Lo novedoso con los gabinetes de seguridad es el trabajo social y de Inteligencia?

–Es correcto. Serán 89 gabinetes de seguridad que implican que el alcalde vaya a éstos, lleve al fiscal, al jefe de sector de esa área, a las diferentes policías y a las áreas de participación ciudadana, desarrollo social e infraestructura, para que, junto con comités vecinales, la sociedad civil, empresarios y asociaciones vecinales hagamos diagnóstico; generemos una antropología y atlas del delito, que implique que tengamos 89 mapas delictivos correspondientes al número de colonias y tengamos precisión. El futuro del combate a la inseguridad no será más policías, sino hacer Inteligencia; tener data y haciendo del vecino un vigía permanente. No supliendo al policía, pero sí haciendo una correlación que implique que identifiquemos dónde tenemos que sembrar a los cuerpos policiacos y dónde necesitamos hacer las intervenciones sociales de generación de empleo, talleres, políticas de deporte, cultura y recreación. Con eso, que es un método inteligente de prevención del delito, vamos a incorporar, de manera paralela, en una primera etapa 500 efectivos contratados por la alcaldía; y en una segunda, otros 500, para que sea en total un cuerpo policiaco de mil elementos mejor capacitados y equipados. La idea es que podamos tener sembrados por manzana, o de una a cinco manzanas, a un efectivo.

 

¿Incorporarás nueva tecnología de seguridad?

–Compraremos alarmas vecinales, drones antibalas para los lugares de mayor incidencia delictiva, conectados al C3. Vamos a crear el C4 y, posteriormente, en un año y medio estaremos conectados con el C5 (sistema de videovigilancia y llamadas de emergencia, entre otros servicios) de la Ciudad de México. Haremos de nuevo la Dirección General de Seguridad Ciudadana que fue desmantelada (en la gestión de Xóchitl Gálvez). Con esto, más una política de empleo, llamada “la empleadora”, que consiste en contratar a vecinos (principalmente de las colonias de mayor incidencia y hacinamiento -55-, como Tacuba, el sector más violento, junto con Tacubaya), con el fin de que nos ayuden a hacer una buena comunidad y convivencia en el barrio y a armar tejido social; por ejemplo, talleres de separación de basura, ahorro de agua, prevención del delito, de adicciones y fomento a la cultura, deporte y recreación.

 

¿Recuperación de espacios también?

–Sí, pero eso tendrá que ir acompañado con la ruta de infraestructura. Vamos también, en materia de seguridad, a iluminar 100 senderos, que van del punto del barrio al punto de transporte. Los tenemos bien identificados y vamos a recuperar 100 sitios públicos, principalmente las zonas de mayor hacinamiento, pobreza e inseguridad.

 

¿Con qué información delictiva iniciarás tu gestión?

–(…) En cuanto al derecho de piso, principalmente acentuado en Polanco, vamos a hacer Inteligencia con asociaciones civiles, ya entramos en comunicación con las cámaras del comercio para ello; son grupos organizados que entran y operan. No es presencial, sino que se manifiestan y amenazan a establecimientos de alto plusvalor. Ya la Procuraduría, la Secretaría de Seguridad Pública y la PGR tienen investigación al respecto.

 

¿Cómo será tu plan para atender los reclamos de la ciudadanía en diversos servicios?

–Vamos a crear el reporte 24 horas, un programa (vía aplicación) de atención a los servicios más usados y abierto las 24 horas, con la solución en el mismo lapso. Y vamos a contratar más cuadrillas de atención a servicios. Crearemos la oficina de trámite único, la cual agrupará los 35 trámites más importantes, para identificar en el portal de Internet el día que llegas y cuándo recoges el trámite correspondiente y para evitar corrupción y coyotaje. El acta de nacimiento (se entregará de) tres minutos a cinco minutos y un pago único; licencia de funcionamiento o de fusión de predios, en 20 días, con un pago único.

 

¿En uso de suelo qué harás?

–También vamos a crear la gendarmería del uso de suelo, son 15 elementos que estarán en los lugares donde más se violenta el uso de suelo: Bosques, Lomas, Polanco, Anzures, las Granadas, Anáhuac, San Miguel Chapultepec y Escandón, principalmente. Ahí estarán vigilando de manera permanente y el propósito es hacer un carnet, en el que tú puedas de manera pública checar en un micrositio, que se va a llamar Checaobras MH, la vida de una obra, desde que se manifiesta, pides la licencia de excavación o de demolición y hasta que se le entrega.

 

¿Será transparente seguir el desarrollo de las obras inmobiliarias?

–La idea es que se le dé seguimiento en el nacimiento de una obra y en el término de la misma.
Vamos a crear el GPS de las alturas para que éstas no se violenten con antenas y tecnología, para que haya una alarma de un micro sitio vecinal que esté alertando quién violenta el Plan Parcial o el Plan de Desarrollo Urbano Delegacional. Se ponen 20 antenas en toda la demarcación y ubica la altura. Se programa con tecnología y quien rebase, por ondas de calor o frecuenciales de radio, se genera una alarma, y el vecino no se entera ya que violó. La idea es que la gendarmería del uso de suelo tengas cámaras infrarrojas, drones, vigías para identificar la altura. Y vamos a pagar derechos con el satélite mexicano que te da el terreno minuto a minuto.

 

¿Dónde estarán colocadas las antenas?

–Se requiere hacer por altura; por pendientes. Se puede poner en un edificio, tiene que ser dependiendo de la zona; en los más altos. Se hace un estudio de altura. Eso se tendrá también en los primeros 100 días. Esto ya lo hace Chicago.

 

Vamos a crear un consejo, que es un observatorio ciudadano de rendición de cuentas, transparencia y combate a la corrupción, donde estará Adriana Arroyo Legaspi, Héctor Vasconcelos; nos había aceptado en campaña estar Olga Sánchez Cordero, pero por su encomienda importantísima, creo que solamente será ocasional. Otro es Ortiz Pinqueti, te menciono algunos, pero buscaremos alrededor de 10 vecinos. Buscaremos a Héctor Aguilar Camín, que vive en la colonia de San Miguel Chapultepec, y a otros más, para que nos ayuden y este observatorio genere las reglas básicas del combate a la corrupción. Crearemos un teléfono que se llamará Corruptel y una línea (a través de Twitter y Facebook), para que de manera anónima, todos puedan denunciar y se le dé vista a la Procuraduría, la Contraloría, y se actúe. La idea es tener cero tolerancia, actuar con probidad, austeridad, punto de equilibrio y sin frivolidades.

 

¿Qué propones en materia de movilidad?

–Pretendemos que se acabe con la sobresaturación de la zona. Pondremos mucha atención a los polígonos de actuación, a la trasferencia de potencialidad y a los derechos adquiridos, como herramientas que se han mal usado. Asimismo, promover que se termine el (Tren) Interurbano, estación Observatorio-Santa Fe; gestionar el Metrobús por Ejército Nacional a Toreo. También generar un proceso para atender los 100 cruceros más complejos, uno de ellos es el de Palmas con Masaryk y Periférico y Mariano Escobedo con Marina Nacional. Hacer un estudio, ya lo hemos platicado con quien será la comisionada del nuevo modelo de movilidad, Florencia Serranía, y hemos pactado 100 intersecciones y 100 intervenciones viales.

 

Vamos a hacer 30 kilómetros de ciclovías. La primera vez hicimos 42, esta administración hizo alrededor de 15 kilómetros; nosotros haremos 30 para generar la conectividad total e impulsar de manera ordenada la Ecobici, Mobike y todos estos mecanismos de bici de uso prepagado. Se intervendrán pasos seguros y seguir con el “rey peatón”.

 

La MH tiene una infraestructura urbana decadente, ¿qué viene en tu gestión?

–Reconstruiremos 20% de banquetas en los tres años de Gobierno. Los primeros 100 días tendremos que intervenir zonas en específico, casi 5%. Otro tema importante es el de reencarpetado y concreto hidráulico; intervenciones grandes de infraestructura, como Gutenberg, en Polanco, para darle continuidad a Masaryk. Terminar el cine Cosmos, concluir el edificio delegacional, inaugurar un centro cultural en Tacuba y colocar 10 mil luminarias (con iluminación LED y páneles solares), de las 30 mil que existen, pues (hay) alrededor de 10 mil puntos ciegos(…). Desconcentrar la Rotonda de los Hombres Ilustres para que el Gobierno federal la tome como propia, haga un museo y su cuidado esté a acargo de Gobernación, ya lo he platicado con Olga Sánchez Cordero, por los robos que se han hecho en los últimos años; el corredor México–Tacuba hasta el Colegio Militar. Habrá cero tolerancia al ambulantaje y la posibilidad de crear, para los que retiremos, cooperativas de comercio social, para que sean proveedores de la delegación y la alcaldía.

 

¿Cómo recibirás la alcaldía?

–Recibo una mala gestión gubernamental que tuvo como prioridad las relaciones públicas y no los resultados. Yo fumé la pipa de la paz con la ex jefa delegacional Xóchitl Gálvez, y con el actual delegado interino David Rodríguez, ya tuvimos reuniones. Mi idea no es perseguir a nadie, señalar o hacer juicios de valor o desprestigiar. No le voy a dedicar un solo segundo ni un solo peso de mi gobierno a perseguir. ¿Qué sí? Lo que observemos que está mal, lo que tiene anomalías, actos de corrupción. Vengo y recibo de buena fe; doy como dicen el “derecho de la duda” de que las cosas estén bien.

 

Siguiendo el plan de austeridad que ha marcado el futuro Gobierno federal y de la CDMX, ¿cómo vas a ajustar tus programas?

–Vamos a hacer un plan de austeridad, estamos esperando que Claudia Sheinbaum (jefa de Gobierno electa) nos llame a los alcaldes para definir en conjunto lo que propondrá Morena. Principalmente es cero uso de carros al servicio de funcionarios, no se compran nuevos y lo que existe se destinará al servicio de atención ciudadana. Cero telefonía celular, bonos y gastos onerosos. Si alguien quiere andar en carro que sea el suyo; no habrá fondos revolventes.

 

Respecto a los sueldos, cuando Andrés Manuel fue jefe de Gobierno ya los redujo, no se disminuirán más; la austeridad llegó de 2000 a 2006, están castigados ya los salarios. Cero fiestas y espectáculos. El 15 de septiembre será una fiesta austera. Reducir al máximo para reflejarlo en servicios.

 

En tu demarcación se congrega un buen número de embajadas, ¿has platicado con los embajadores o cónsules sobre sus peticiones, apoyos o intercambios?

Sí, he platicado con algunos de ellos. Próximamente tendremos un encuentro con todos los representantes; aquí tenemos 95% de todas las embajadas del país y ellos requieren servicios. Sus lugares son espacios de excepción, los rige la Ley del Servicio Exterior, ya tuve oportunidad de ver a Marcelo Ebrard, tocamos el tema de la embajada de Estados Unidos, que es una inversión de tres mil millones de dólares, no es cualquier cosa. Vamos a tener suma atención con las embajadas y coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores que tienen un área de atención a embajadas, la alcaldía también tendrá una para que no tengan problemas: que se les pode, desazolve, tengan seguridad básica, que al final es un pedacito de tierra que se le presta a otro país.

 

¿Algún intercambio académico?

Académico y también de apoyo económico. La embajada de Líbano ya tiene un proyecto para intervenir el parque Líbano, por ejemplo. Otras embajadas, como la de Dinamarca, Bélgica e Indonesia también están listas prestar sus servicios, hay mucha colaboración con ellos. Tenemos en puerta intercambios con la embajada Española y la Coreana.

 

¿Qué plan tienes para controlar los cajones de estacionamiento?

-Vamos a hacer la auditoría de estacionamientos; por ejemplo, Polanco tiene 10 mil cajones, pero demanda 20 mil, y sabemos que se han abierto establecimientos con cartas de estacionamientos duplicadas. Se debe hacer una auditoría para que cualquier giro mercantil sustente lo que dice la ley, sus 50, sus 100 cajones efectivos y que no se estén triplicando o duplicando.

 

¿Cuál es tu propuesta para el combate a la desigualdad?

Hay que combatirla. Tenemos mil 200 vecindades y debemos intervenirlas, con el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), que es recurso federal y está etiquetado para combatir la pobreza. Con la empleadora se pretende, en una primera etapa, generar alrededor de 2 mil 500 empleos. Una política social acompañada con el tema de juventud, capacitación para el empleo, madres solteras, adultos mayores acompañados por el Gobierno de la Ciudad de México. Creemos que con sistema de protección social transversal, combatimos la desigualdad y pobreza; y generaremos paz social.

 

¿Tienes un diagnóstico sobre el desabasto de agua?

Miguel Hidalgo tiene una fortuna: entra el Cutzamala por aquí, no tendríamos que tener problemas de agua, el conflicto es el mantenimiento de la red de abasto. Es de las redes más viejas de la ciudad; el principal problema es el mantenimiento a las plantas de rebombeo, mantenimiento a la red, a los cauces y el tema de las fugas. El principal problema en materia de agua no es el abasto porque entra aquí el Cutzamala, sino el mantenimiento. Tenemos 100% de red hídrica, habrá que darle mantenimiento y a eso nos vamos a dedicar, en esa materia habrá 10 puntos de intervención en drenaje y sistema hídrico.

 

LEG