Todos tienen, o tenemos, el derecho de rechazar a Manuel Bartlett Díaz.
Por cuanto ha sido, cuanto es y cuanto significa.
Pero el tema eléctrico me encendió la curiosidad cuando el entonces candidato Néstor Núñez, ahora delegado electo de Cuauhtémoc, me dijo:
-Tenemos que prepararnos. Nos van a llenar de zanjas la delegación.
-¿La Cuauhtémoc?
-Toda la ciudad o tal vez todas las ciudades del país. Es el fruto de una reforma eléctrica malhecha. Nos van a reventar las calles con hoyos como ha sucedido con el gas natural –cerró Núñez.
Simultáneamente se daban apagones no vistos en tres décadas en grandes zonas –el mayor fue en la península de Yucatán-, y los nacionalistas prevenían de las consecuencias de pulverizar el sistema.
Advertencia con la cual coincide Andrés Manuel López.

División, apagones y futuro en riesgo

El virtual Presidente electo va contra la reforma energética.
Todo mundo piensa en petróleo, gas y demás hidrocarburos, razón por lo cual lo eléctrico pasa desapercibido a la mayoría de los mexicanos.
A reserva de la decisión de Andrés Manuel López y su gobierno, he aquí algunos datos: el primer paso fue crear un mercado eléctrico mayorista administrado por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) como gestor independiente y abierto de libre participación.
Con esta competencia, en 2017 la Secretaría de Energía (Sener) de Pedro Joaquín Coldwell identificaba 32 empresas y 39 en puja.
Los generadores de luz firman contratos con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) u otras empresas y se habían celebrado tres subastas con inversión de ocho mil 600 millones de dólares.
Con este mecanismo, en tres años habrá 65 nuevas centrales eléctricas –solares y eólicas en su mayoría- en 17 estados y se adicionarán siete mil megawatts para proveer a 6.5 millones de hogares, la quinta parte del país.
La Sener dividió a la CFE en siete subsidiarias, las cuales a su vez propiciaron nuevas filiales de generación, transmisión, distribución, etcétera, de energía eléctrica.
Ese panorama encontrará Manuel Bartlett Díaz, el autor del llamado fraude patriótico o caída del sistema de 1988, pues el futuro Presidente está empeñado en mantenerlo al frente de la CFE.
A ver qué hacen.

Televisa en las plataformas digitales

Es posible imaginar la sonrisa de Emilio Azcárraga Jean.
Su impulso a las plataformas digitales multiplicó por cinco el número de visitantes a la división de noticias entre junio de 2017 y junio de 2018, mientras deportes triplicaba sus visitas.
Los informes de la empresa de medición comScore destacan estos resultados de las divisiones de Televisa Chapultepec (Noticieros y Deportes) en audiencias televisivas y en el ámbito digital.
En los 30 días de julio las plataformas de la empresa fueron visitadas por 27 millones 845 mil usuarios, de los cuales casi 12 millones fueron atraídos por contenidos especiales del Mundial de Futbol.
La hazaña cerró con más de 10 millones adicionales de personas informadas a través del sistema de Noticieros Televisa, con especial seguimiento al histórico proceso electoral mexicano.

Las opiniones expresadas por los columnistas son independientes y no reflejan necesariamente el punto de vista de 24 HORAS.