A poco más de un mes de que inicien sus labores legislativas los integrantes de Morena formalizaron ante el Congreso de la Unión su iniciativa de reforma a la Constitución Política para recortar en 50 por ciento el financiamiento público a los partidos políticos. La propuesta plantea que en 2019 los recursos a los institutos políticos para su gasto de operación regular estimados en 4 mil 713 millones de pesos se reduzcan a 2 mil 356 millones de pesos. Juan Romero Tenorio, promovente de la reforma explicó que el “objetivo de esta reforma es recomponer el sistema de financiamiento público de la democracia electoral y esto pasa necesariamente por reducir los montos de los gastos permanentes de los partidos políticos, disminuyendo a su vez el costo excesivo de las campañas”. Señala que “se trata de desmontar un sistema de financiamiento de los partidos que propicia ‘partidos cártel’ y tiene como consecuencia que el financiamiento de las campañas se haya vuelto perverso, generando adicción al dinero”.En la iniciativa firmada también por el diputado Rodrigo Abdalá, se resalta que “el sistema de financiamiento de los partidos y campañas que se estructuró en los años 90 formó una espiral perversa de dinero que ha contribuido a ensanchar la corrupción política”. Argumenta que la solución al problema, “no está en desparecer el financiamiento público, sino en mantenerlo, pero repensando sus objetivos y con una baja en sus montos”. Los diputados señalan que “los partidos deben ser actores de la lucha ideológica y la disputa política, no generadores de una nueva casta a través de privilegios o ‘prerrogativas’ que se les otorgan con cargo al presupuesto público”.

Manlio Fabio Beltrones acepta que los excesos en su partido lo llevaron a la derrota

En esta época de reflexión para los priistas, los análisis de sus principales personajes están tomando fuerza y se están dando a conocer puntos de vista muy críticos y duros. Tal es el caso del ex presidente nacional de este partido, Manlio Fabio Beltrones, quien asume que los excesos en eventos de corrupción, la desigualdad, los intolerables privilegios de algunos y la desatención en las necesidades más apremiantes de la población por parte del gobierno peñista fueron algunos de los factores que generaron el mayor descalabro electoral en la vida priista. En una entrevista para un medio de circulación nacional una de las figuras de peso en la cúpula priista consideró que no se debe responsabilizar de la derrota sólo al Presidente Enrique Peña. El ex senador defiende el camino que ha tomado la dirigencia del PRI, de realizar una reforma y no una refundación a través de los cauces institucionales, que significan una serie de reuniones del Consejo Político Nacional y de la Comisión Política Permanente para llegar el próximo año a una Asamblea Nacional donde se den los cambios que se necesitan, incluso el cambio de nombre. “La fórmula, creo, ha sido correcta: primero, estabilizar el partido con una dirigencia que deberá ser ratificada conforme los estatutos, iniciar un periodo de reflexión, conservar la unidad y llegar a la reforma del partido tan urgente y necesaria.” En otra parte de la entrevista el ex coordinador del PRI tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados,, en las últimas legislaturas reconoce que a partir de que ganó la Presidencia en 2012, el priismo se puso a las órdenes de Peña Nieto sin darse la oportunidad de actualizarse ante los cambios sociales que ya se estaban generando en el país. “Tenemos que ser autocríticos. Creo que en buena parte eso sucedió porque el presidente y el nuevo gobierno necesitaban un partido fuerte para que acompañara las importantes reformas por las que se habrá de recordar al presidente Enrique Peña Nieto. No han sido cualquier reforma, sino que han sido reformas de gran fondo, que miraron hacia el futuro y que estoy seguro nos darán muy buenos resultados en los próximos años. Pero eso hizo que el partido dejara de ver y atender las grandes necesidades de los ciudadanos en el presente y, sobre todo, resolver buena parte del pasado.”

Senadores que continúan, ahora en la Cámara de Diputados

No hay duda que los senadores y próximos diputados del PRI tendrán a cuestas un gran reto a partir del mes de septiembre ya que deberán actuar como oposición responsable y, pese a que su bancada será minoría, su trabajo deberá ser de tal importancia para ser el contrapeso necesario en la siguiente administración que tiene mayoría en ambas cámaras. No dudamos que saldrán bien librados en esta nueva etapa pues además de la experiencia legislativa y política con la que cuentan saben marcar agenda y construir acuerdos como se los enseñó, con el ejemplo, su todavía líder parlamentario Emilio Gamboaquien a lo largo de los últimos seis años hizo posible lo que parecía imposible. Me refiero a los senadores Graciela Ortiz González, Isaías González Cuevas, Ismael Alfredo Hernández Deras, Ivonne Liliana Álvarez García, Héctor Yunes Landa, María Lucero Saldaña Pérez y Ana Lilia Herrera Anzaldo. No habrá que perderlos de vista.

El ISSSTE en Sinaloa realiza con éxito el primer cateterismo

Como ya es costumbre el titular del ISSSTE Florentino Castro continúa acercado los últimos avances médicos a todos sus derechohabientes y sus esfuerzos ya están dando frutos. Muestra de ello es que en Sinaloa se realizó con todo éxito el primer cateterismo diagnostico en la nueva sala de Hemodinamia del Hospital Regional Doctor Manuel Cárdenas de la Vega, que dirige el Doctor Alejandro Barraza Gaxiola. Con estos procedimientos es posible brindar de manera oportuna atención médica, diagnostica, oportuna y terapéutica a los derechohabientes de la entidad. Enhorabuena.

Semáforo delictivo presenta informe del primer semestre del año, se incrementan los asesinatos y el secuestro registra baja

Nada alentador fueron los resultados del reporte de la incidencia delictiva del primer semestre del año que a decir de Santiago Roel, director de Semáforo Delictivo, el aumento de los asesinatos muestra que el crimen organizado se ha adueñado de las ciudades y ha colapsado al Estado de derecho mexicano. Y es que de acuerdo a este estudio durante el primer semestre de 2018 se cometieron 11 mil 241 asesinatos —un promedio de 60 por día—, lo que representa un incremento de 28% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Según los datos de la organización en enero se cometieron mil 970; febrero, mil 638; marzo, mil 891; abril, mil 874; mayo, dos mil 30; y en junio, mil 838. Los estados con más ejecuciones durante este periodo son: Guanajuato, con mil 241; Baja California, 993; Guerrero, 895; Michoacán, 621; Veracruz, 554; Chihuahua, 549; Jalisco, 454; Sinaloa, 319. La organización también informó que, durante este periodo, otros delitos que presentaron un incremento son: feminicidio, 15%; violencia familiar, 9%; robo de vehículo, 5%, y violación, 3 por ciento. Los únicos delitos que tuvieron una disminución son: secuestro, 18%; robo a casa, 8%; robo a negocio, 5%; lesiones, 4%; y extorsión, 2 por ciento. Habrá que seguir midiendo, para implementar medidas que contrarresten las incidencias.

WWW.hectormunoz.com.mx

@jhectormunoz