México. – Hoy como nunca la sociedad necesita tomar decisiones basadas en el conocimiento y un pensamiento crítico, aseguró el escritor mexicano José Gordón al presentar la primera edición de “El Aleph. Festival de Arte y Ciencia”, que se llevará acabo del 15 al 22 de octubre en el Centro Cultural Universitario, en el sur de esta ciudad.

 

Con más de 40 actividades, entre conferencias, performance, funciones de teatro y danza, literatura de ficción y una feria de libro, al programa se darán cita algunas de las mentes más brillantes y audaces de la ciencia y el arte, destacó el también promotor de las artes y la ciencia en entrevista con Notimex.

 

Puntualizó que “de lo que se trata es de reflexionar de espejos dentro de la ciencia y el arte. La reflexión es hablar de las fronteras del conocimiento y cómo en esas fronteras podemos explorar de qué manera nos hermanamos unos con otros y como pueden darse esos mecanismos, y porque desde los niveles más finos de la naturaleza ocurre algo así y nos plantea posibilidades de modelarnos precisamente en los conocimientos”.

 

“El Aleph” tiene resonancias tanto en la literatura, dentro de las ficciones de Jorge Luis Borges, como en las matemáticas, dentro de la teoría del infinito. En ambos casos, simboliza un conjunto en el que caben todas las cosas que existen en el universo, en particular las artes y las ciencias. “Aquí todo se une”, dijo.

 

Con esta iniciativa, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfrenta el reto de acercar a los universitarios y al público en general a los campos de la ciencia y del arte, como caminos complementarios en constante interacción para la generación de conocimiento.

 

Este Festival es una celebración del trabajo interdisciplinario, su programación, curada por los divulgadores de la ciencia José (Pepe) Gordon y Gabriela Frías, así como por Juan Ayala, secretario de Programación y Planeación de Cultura UNAM, se centra en los conocimientos de vanguardia sobre las fronteras de la física moderna, así como en las nuevas vías de investigación experimental y teórica que abren nuevas vistas del universo.

 

“La intención es que, a partir de una temática referencial, plantear una serie de encuentros que deriven en este dialogo del conocimiento, pasando por la transdisciplina y lenguajes nuevos”, dijo Juan Ayala.

 

Para Gabriela Frías, la actividad no es programa para especialistas sino para el público en general, con el popósito de que se acerquen a la ciencia y al arte y participen en este diálogo.

 

“Estamos en el punto histórico en donde las disciplinas separadas no tienen sentido, que ahora la transdisciplina es el camino para encontrar nuevas ventanas, conocimientos, y cosas interesantes y este festival plantea una transdisciplina fuerte, porque tenemos muchas colaboraciones donde artistas y científicos, cada uno desde sus ámbitos aportara algo”, indicó.

 

Entre las actividades del festejo se encuentra la asombrosa correspondencia matemática de la Teoría de Cuerdas, que empieza a tener evidencias experimentales en los hallazgos del Colisionador de partículas del Centro Europeo de la Investigación Nuclear (CERN) y la exploración de las ondas gravitacionales que permitirán conocer niveles más finos y unificados de la naturaleza: desde las orillas del Big Bang hasta los bordes de los agujeros negros.

 

El festival se inaugurará con una conferencia del físico Juan Maldacena, de la Universidad de Princeton, sobre el Aleph, la Teoría de Cuerdas y la música de la materia, en la que participarán el físico Alberto Güijosa y el escritor José Gordon, el día 15 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias.

 

Isabel Béjar, física del CERN, conversará sobre los colisionadores de partículas del futuro y las nuevas vistas del universo que intentarán sondear. La doctora participa en el diseño y creación de un nuevo colisionador que tendrá un anillo de 100 kilómetros para investigar fronteras de la ciencia que se consideran infranqueables.

 

En esta primera edición, se darán cita algunos de los científicos mexicanos más destacados, como el físico Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, o el físico Gerardo Herrera, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), coordinador del equipo mexicano que trabaja en el proyecto ALICE en el CERN.

 

Lo mismo que el físico Alejandro Frank, coordinador académico, fundador del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM; el astrofísico Jesús González, director del Instituto de Astronomía de la UNAM; la doctora en astrobiología Antígona Segura, y la doctora en física Karen Volke.

 

Entre las actividades artísticas se encuentra el concierto con la obra “Los planetas”, de Gustav Holst, a cargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM bajo la dirección de Sylvain Gasançon, y la agrupación francesa Le Poème Harmonique ofrecerá el programa “En las cortes del mundo“, que muestra el exotismo oriental que matizo el gusto musical francés y europeo en el siglo XVII.

 

Otra actividad es “La huida de Quetzalcóatl“, investigación escénica de Mónica Raya que propone una reflexión sensorial y colectiva para acceder al pensamiento náhuatl por medio de los recursos de las artes escénicas. Se trata de la única pieza dramática de Miguel León-Portilla, escrita en 1952, y que aborda el escape del tiempo a través de la mencionada figura mítica mexica.

 

Del 20 al 22 de octubre los asistentes podrán disfrutar de la Feria del Libro El Aleph. Arte y Ciencia, en la Explanada de la Espiga, en donde encontrarán una gran oferta de publicaciones sobre estos dos enfoques.

 

Además, del 17 al 20 del presente mes tendrá lugar el Segundo Coloquio Internacional de Literatura Fantástica “Ignacio Padilla”, organizado en conmemoración del 80 aniversario de la muerte del escritor estadounidense de ficción y terror Howard Phillips Lovecraft.

 

ERM