El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio (NSJPA) fue aprobado por el Congreso de la Unión en junio de 2008, luego de un largo periodo de negociaciones entre partidos.

 

A partir de su aprobación, se concedió un plazo de siete años –siete añotes- con el fin de que los 31 gobiernos estatales y el de la Ciudad de México realizaran los preparativos necesarios para su aplicación.

 

Pocos estados hicieron propio este nuevo sistema, luego de su aprobación.

 

El primero fue Chihuahua, cosa curiosa, que incluso fue tomado como ejemplo cuando de la aplicación del nuevo sistema se hablaba.

 

Pero fue Chihuahua, precisamente, la primera entidad en evidenciar las flaquezas del NSJPA, en uno de los primeros juicios orales y públicos.

 

Se trató del caso del asesinato de la joven Rubí Marisol Frayre Escobedo, de 16 años, a manos de su pareja sentimental, Sergio Rafael Barraza, en agosto de 2008.

 

La madre de la joven, Marisela Escobedo, fue quien realizó la investigación que terminó con la captura del responsable del crimen, en junio de 2009.

 

Ya detenido, Barraza confesó el crimen, pero los tres jueces que llevaron el caso determinaron, con base en el nuevo sistema, que “existía una duda razonable’’ –pese a la confesión del homicida y testigos- sobre la comisión de ilícito, por lo que el delincuente fue declarado libre el 1 de mayo de 2010.

 

En diciembre de ese mismo año, Marisela Escobedo fue asesinada justo en la puerta del Palacio de Gobierno del estado.

 

Otro de los casos que tienen muy preocupados a gobernadores y miembros del Poder Judicial es el hecho de que, por ejemplo, la portación de armas de uso exclusivo del Ejército ya no es considerada delito grave.

 

Cientos de delincuentes atrapados hasta con lanzagranadas están libres bajo fianza por estas lagunas.

 

Lo que tratan de hacer ahora los gobernadores es un catálogo de las deficiencias para corregirlas, lo cual no sólo es pertinente sino urgente, dados los altos índices de criminalidad en el país.

 

El NSJPA es, en el papel, excelente, porque implica una modificación de 180 grados en la forma de impartir justicia; el problema es su aplicación y esas lagunas en las que nadan impunemente delincuentes de todos los tamaños.

 

A ver.

 

****

 

Por cierto, circula en Internet un video que alerta sobre las presuntas maniobras del ex procurador del DF, en tiempos de Marcelo Ebrard, Rodolfo Félix Cárdenas, para tratar de detener la revisión del NSJPA.

 

Es un video que se atribuye el grupo Anonymous y en el que se dejan ver supuestos mensajes de WhatsApp entre Félix Cárdenas y dos personas más, en los que se ponen de acuerdo para coordinar un evento llamado 50 horas por la justicia en México, a celebrarse frente a la Cámara de Diputados el día último de agosto o el primer día de septiembre.

 

¿A poco Félix Cárdenas se aventará ese trompo a la uña?

 

Es pregunta.

 

caem