A lo largo de la historia del cine, la figura del padre se ha convertido en una de las más utilizadas en diferentes géneros, y si bien se podría argumentar que prácticamente cualquier película tiene -en mayor o menor medida- algo que ver con la paternidad y sus diferentes ángulos, varios son los filmes que destacan por la manera en que muestran la complejidad de la relación padre-hijo.

 

Ya sea a través de la comedia, el drama, la ciencia ficción, la aventura o la animación, la influencia del padre o la relación de éste con su familia ha sido llevada a la pantalla grande en películas que se han vuelto clásicas y que son perfectas para pasar un Día del Padre muy cinematográfico. Sin más, aquí les recomiendo sólo algunas de ellas:

 

El padrino (1972)

 

La obra cumbre de Francis Ford Coppola es todo un tratado no solamente de lo que significa la influencia que puede ejercer un padre sobre su hijo (en este caso Vito sobre Michael), sino sobre algo todavía más importante para el sexo masculino: la familia. Don Corleone podría ser un mafioso, pero para él lo más importante era el bienestar de los suyos y mantener, de una manera u otra, el que es llamado núcleo de la sociedad. A través de Michael (Al Pacino), Vito (Marlon Brando) pretende lograr el famoso “sueño americano” de que su heredero sea mucho mejor de lo que él fue, y en esta secuencia es cuando el primero se da cuenta de que no le va a quedar de otra más que heredar el puesto de su progenitor:

 

 

 

 

Kramer vs Kramer (1979)

 

Robert Benton logra reflejar, con estupendas actuaciones de Dustin Hoffman, Meryl Streep y un guión que no presenta ni héroes ni villanos, la angustia y los problemas por los que atraviesa una pareja que se está divorciando y en la que el papá se hace cargo del hijo hasta que la madre lo reclama. Además, fue realizada en una época de cambio para la sociedad occidental particularmente la estadunidense, en la que el divorcio se comenzaba a ver como algo usual y el padre urbano se convertía en una realidad. Una de las escenas memorables es ésta, en la que Ted (Hoffman) le tiene que explicar al pequeño Billy (Justin Henry) que tendrá que irse a vivir con su mamá por su propio beneficio.

 

 

 

El campo de los sueños (1989)

 

Dirigida por Phil Alden Robinson, utiliza la fantasía para dar una sólida lección acerca de los lazos que nos atan con nuestros seres queridos y de cómo no dejan de estar con nosotros aunque físicamente se hayan ido. Es considerada una de las mejores películas de los años ochenta y uno de los trabajos más finos de Kevin Costner, quien da vida a un granjero que, tras escuchar una misteriosa voz en su campo de trigo que le decía: “Si lo construyes, él vendrá”, decide hacer un campo de béisbol en su propiedad, sin saber que eso lo reuniría nuevamente con su padre. Aquí la secuencia en la que Ray (Costner) descubre cuál era el verdadero objetivo del campo de juego:

 

 

 

Star Wars (1977)

 

Más allá de las criaturas, las naves espaciales y todo lo que rodea al universo creado por George Lucas, la saga completa se trata acerca de la historia entre un padre, Anakin Skywalker, y su hijo Luke (Mark Hamill). Desde que éste cree que su padre fue un héroe de las Guerras Clónicas hasta que descubre que en realidad fue seducido por el Lado Oscuro de la Fuerza, Star Wars muestra cómo la figura paterna puede llegar a ser imponente y malévola, pero también redimida. Una escena clave es cuando Luke escucha por primera vez, en boca de Ben Kenobi (Alec Guinness), la historia de su padre:

 

 

 

Lo mejor de mi vida (1993)

 

Michael Keaton da vida a Bob Jones en esta lacrimógena cinta que trata no sólo sobre la paternidad, sino sobre el disfrutar cada momento de la vida. Bob Jones (Keaton) aparentemente lo tiene todo hasta que descubre que le quedan cuatro meses de vida debido a un cáncer terminal, por lo que decide hacer un videodiario (sí, está ubicada antes de la era de los smartphones con cámara para grabarlo todo) que quiere dejar como herencia a su hijo que está por nacer, en los que le enseña desde cómo rasurarse a cómo tratar a las chicas y cuáles son los clásicos de la música. Aquí, la secuencia en la que decide vencer su miedo y hacer algo que no había hecho nunca, justo el día que se supone va a morir:

 

 

 

 

El padre de la novia (1991)

 

En esta divertida y sumamente nostálgica cinta, el cineasta Charles Shyer muestra un mundo color de rosa, sí, pero también el cambio que ocurre en un padre, George Banks (un genial Steve Martin) cuando su hija le anuncia que va a casarse. Martin refleja, de manera emotiva y cómica, todo lo que pasa por la cabeza de un papá cuando recibe una noticia así, pues para él siempre será su pequeñita hija, rehusándose en un principio a aceptar que la vida simplemente le está quitando lo que le prestó. Una de las mejores secuencias es la siguiente, en la que George padece insomnio la noche que recibió la noticia y se da cuenta de que, al final de cuentas, lo único que queda son los recuerdos y que hay que aprender a soltar:

 

 

 

 

Buscando a Nemo (2003)

 

Considerada como una de las mejorespelículas de Pixar y cuya secuela está por estrenarse, refleja las emociones y hasta sentimientos de culpa por los que atraviesa Marlin, un pez payaso que, tras perder a su esposa, comienza a sobreproteger a su único hijo, Nemo. Tras un accidente que provoca que este último se pierda en el océano, Marlin hará hasta lo imposible por recuperar al pequeño. Divertida y con momentos que invitan a la reflexión acerca de lo que significa ser padre y lo que se es capaz de hacer por los hijos, es un ejemplo perfecto de que el cine de animación también puede llevar a la introspección. En esta secuencia se muestra cómo es la relación de padre e hijo en un típico día de escuela:

 

 

 

 

Los increíbles (2004)

 

Otra joya de Pixar que si bien aparentemente es una película de superhéroes, su valor radica en mostrar una historia de familia, en la que se reflejan, sobre todo al principio, las frustraciones por las que atraviesa el padre, Bob Parr (voz en español de Víctor Trujillo), por tener que estar en un trabajo que no le agrada y sufriendo humillaciones de su jefe. Bob padece lo que millones de jefes de familia, que no trabajan en lo que les gusta y que, como consecuencia, los hace perder autoestima. En la mejor secuencia de la cinta se muestra cómo cuando una persona vuelve a hacer lo que ama, cuando está motivada, la vida prácticamente le vuelve al cuerpo. Así ocurre con Parr, quien con tal de darle lo mejor a su familia decide mentir sobre su nuevo trabajo, uno para el que está hecho, que lo motiva, que lo llena de energía y le devuelve, entre otras cosas, hasta el apetito sexual. Para cortas secuencias que describen mucho de las emociones de sus personajes, Pixar se pinta solo. Aquí dicha secuencia:

 

 

 

En busca de la felicidad (2006)

 

El cineasta italiano Gabriele Muccino es el responsable de la que quizá sea la mejor actuación en la carrera de Will Smith, en este filme que refleja los serios problemas por los que atraviesa Chris Gardner, un padre que, al quedarse sin trabajo y sustento económico, tiene que hacer hasta lo imposible por sacarlos adelante a él y a su pequeño hijo sin caer en la desesperación, a pesar de que tiene que vivir en baños públicos y pasar, literalmente, las de Caín. La siguiente es una de las escenas más crudas de la cinta, en la que se refleja justo lo anterior:

 

 

 

 

Matar a un ruiseñor (1962)

 

Atticus Finch (Gregory Peck) no solamente fue elegido por el American Film Institute como el mejor héroe en la historia del cine, sino que se ha convertido en un icono de la rectitud, honradez y todas las cosas buenas que debe tener una persona. Pero también era un padre que no se la pasaba diciéndole a sus hijos que eran los mejores o sobreprotegiéndolos, sino que también les daba lo que pocos padres hacen hoy en día: darles lecciones de vida acerca de la tolerancia, el compromiso y otros valores que les servirán de herramientas para enfrentar la vida en el futuro. Aquí la clásica secuencia donde su hija Scout, temerosa de los movimientos sociales que ocurren en su pueblo y escuela, recibe de su padre una de las mejores lecciones que le pudo haber dado: