Pese a que enfrentaron fenómenos climatológicos como el huracán Patricia, así como lluvias atípicas y heladas en pleno marzo, la población de mariposas monarcas que llegó a nuestro país en este invierno cuadruplicó el número registrado en el periodo 2014-2015, aseguró Eduardo Rendón, coordinador del programa Mariposa Monarca del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés).

 

“Este periodo fue complicado desde llegada (cuando estaba el huracán Patricia) hasta la partida (por las heladas de marzo), pero en este momento ya están volando las primeras mariposas, se están recuperando muchas de ellas, las que se quedaron en los árboles están bien y seguramente vamos a tener la migración hacia al sur de Estados Unidos”, comentó Rendón.

 

Derivado de la entrada de la tormenta invernal 11 y los frentes fríos 45 y 46, en Michoacán y Estado de México (donde están los nueve santuarios de la Mariposa Monarca) se registraron temperaturas bajo cero, incluyendo la caída de nieve.

Infografía: Xavier Rodríguez

(Da click en la imagen para ampliar)

 

Aunque las monarcas están adaptadas para soportar algo de frío, las temperaturas fueron muy bajas y seguramente habrá un porcentaje que no sobrevivió, pero eso lo determinará personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y de WWF cuando realicen el estudio de impacto cuando la nieve se haya derretido.

 

“Si hay un impacto en términos de mortalidad, pero no me atrevería a dar números ni porcentajes hasta que no tengamos el muestreo y los datos contundentes en la mano”, explicó Rendón, quien añadió que por suerte el Sol salió pronto tras el mal clima, lo que benefició a las mariposas que aún estaban invernando.

 

A lo largo de su migración por México, la Mariposa Monarca tuvo que sortear diversos obstáculos climáticos. El primero de ellos fue en octubre, cuando los primeros grupos del insecto debían pasar por el Bajío, pero tuvieron que desviar su ruta por el huracán Patricia, lo que retrasó unos días su trayecto.

 

Ya en enero, cuando estaban invernando en los santuarios, se presentaron lluvias atípicas en el centro del país, lo que ocasionó que la temperatura bajara por dos semanas. Y ahora, en marzo, se presentaron las nevadas.

 

Por esto, Rendón dijo que el cambio climático se convirtió en el tercer enemigo de estos insectos que cada año viajan cuatro mil 200 kilómetros desde la zona de los lagos de Canadá y Estados Unidos hasta Michoacán y Estado de México.

 

Los otros dos enemigos son: la carencia de plantas de asclepias o algodoncillos en Estados Unidos, pues es el alimento para las mariposas migrantes; mientras que en México se trata de la tala de su hábitat natural, la cual ya está contrarrestándose con el trabajo de gobierno, ejidatarios y sociedad civil.

 

“La buena noticia de la temporada es que había muchas más mariposas que el año pasado y el anterior. La población norteamericana evidentemente tiene una tendencia al alza en estos momentos”, añadió el integrante de WWF.