Con actividades como la liberación de mariposas recién nacidas, exposiciones fotográficas, talleres y charlas sobre cómo alimentarlas y la importancia de respetarlas y protegerlas, el zoológico de Chapultepec, en conjunto con la fundación Telmex-Telcel y el Fondo Mundial para la Naturaleza, se inauguró el Mes de las Mariposas Monarca, que se celebrará hasta el 8 de mayo.

 

Durante el mismo, se ofrecerán visitas guiadas y se proyectarán videos sobre la especie, además de que en el mariposario se llevarán a cabo actividades para liberación de estos insectos cuando están recién salidos de sus capullos.

 

La importancia de estos insectos, cuyo nombre científico es Danaus plexippus, va mucho más allá de su extraordinaria belleza. Estos insectos pequeños y delicados, de la familia de los lepidópteros, tienen una tarea fundamental en la naturaleza, pues con las abejas y otros insectos voladores, trasladan el polen de una flor a otra, permitiendo que estas produzcan semillas y frutos.

 

Sin embargo, las mariposas son tan delicadas que tocar sus alas puede romperlas o dañarlas para siempre; por ello se temen tanto los efectos de la contaminación en el planeta, que puede desaparecerlas o convertirse en una amenaza para su existencia.

 

Este es el caso especial de las mariposas monarca, las cuales migran hasta 4 mil 200 kilómetros desde Canadá y Estados Unidos para pasar el invierno en la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, conformada por 56 mil 259 hectáreas de bosques templados en los límites de Michoacán y el Estado de México, y donde esta temporada se instalaron nueve colonias de esta familia de insectos.

 

Precisamente el clima tuvo efectos negativos este año, pues en Michoacán murieron congeladas casi 1.5 millones de mariposas monarca en el Santuario de El Rosario; todo ello derivado de los frentes fríos que se presentaron en el pasado mes de marzo en todo el país, ocasionados por el fenómeno conocido como “El Niño”.

 

Sobre el tema, la representante de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Gloria Tavera, señaló que todavía no existe información precisa sobre el número de mariposas que fueron afectadas por las heladas de marzo porque aún se están llevando a cabo las evaluaciones para determinar la cantidad de insectos que murieron.

 

Sin embargo, señaló que estas afectaciones no fueron generalizadas en las nueve colonias que existen en la reserva, porque aunque hubo nevadas, las mariposas ahí seguían y muchas levantaron el vuelo, mientras que otras se recogieron en un cañón donde se protegieron de la nieve.

 

“Las monarcas empezaron a moverse a principios de marzo, las heladas se dieron el 10 y 11 de ese mes en uno de estos frentes fríos que llegaron muy tarde, a los que se tenían registrados en enero y febrero. La combinación que las puede afectar seriamente son las bajas temperaturas y el agua”, explicó Tavera.