Con cinco millones de suscriptores en México al cierre de 2015, los servicios de video bajo demanda conocidos como Over The Top (OTT) se perfilan para consolidar al país como líder en la región en este año que inicia, cuando se prevé alcancen un crecimiento de 16%, y se conviertan en un serio competidor para la televisión abierta y por cable.

 

La cifra de suscriptores en el país supera a la de Brasil, Colombia y Argentina, y para el cierre de 2016 empresas como Netflix podrían alcanzar 5.8 millones de suscriptores a nivel nacional, llegando incluso a 7.8 millones hacia 2018.

 

Cálculos de PwC y Dataxis indican que los ingresos de estas compañías de contenidos bajo demanda en el país ascendieron a 370 millones de dólares al cierre de 2015, y que para 2018 llegaron a 809 millones de dólares.

 

Hace unas semanas, el director de Netflix, Reed Hastings, aseguró que la televisión en línea es “la gran amenaza” para las cadenas convencionales, las cuales, vaticinó, tendrán que transformarse y adaptar sus formatos a la web para poder competir: “En pocos años muchas televisiones se van a convertir en televisiones online”, afirmó.

 

Ernesto Piedras, director de la consultora The Competitive Intelligence Unit (The CIU), señaló que aunque la televisión abierta aún tiene larga vida enfrenta la competencia de nuevas cadenas pero también de publicidad digital: “El pastel publicitario está migrando mucho a lo digital, hoy las áreas de mercadotecnia de las empresas ya no sólo consideran la tv abierta, sino el componente digital y es un fenómeno creciente”.

 

“Aparte de los sistemas de transmisión de televisión tradicionales que dominan en México (es decir TV abierta, por cable y satelital), la penetración de internet fomenta el desarrollo de los servicios de contenido OTT”, señala el estudio Entertainment and Media Outlook México 2015-2019, de PwC.

 

El crecimiento de las OTT es tal que Netflix, el servicio más popular a nivel global, alcanza una capitalización de mercado de 55.1 millones de dólares en sus primeros cuatro años de vida, lo que equivale a 3.3 veces el valor de Televisa y 108 veces el de TV Azteca.

 

“La alternativa tecnológica está siendo muy amplia y la sociedad no está esperando a ver si hay un programa asistencialista o social que la apoye, está entrando a estos servicios de diferentes formas, la tecnología están siendo muy proclive al acceso de estos niveles”, concluyó Piedras.

 

 

Inversionistas quieren vender Yahoo internet

 

Varios grandes accionistas de Yahoo Inc están tan preocupados de que pueda caer el valor del negocio central de internet de la compañía, que quieren venderlo lo antes posible.

 

Los accionistas dijeron que preferirían eso a esperar que Yahoo avance con su plan de buscar una escisión libre de impuestos de la operación, que incluye a los sitios web de deportes y noticias de Yahoo, así como a su popular servicio de correo electrónico.

 

Los inversores afirman que sería mejor sufrir un revés tributario adicional ahora que tener acciones en una empresa escindida más tarde que haya perdido un valor significativo. ( con información de Reuters)